Gallinuela de Santo Tomás

Gallinuela de Santo Tomás
Gallinuela de Santo Tomás

Gallinuela de Santo Tomás. Información general.

Nombre científico: Cyanolimnas cerverai
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Gruiformes
Familia: Rallidae

Gallinuela de Santo Tomás es Especie endémica localizada en la Ciénaga de Zapata, Cuba, situada directamente al norte del territorio boscoso conocido por Santo Tomás, a 1.5 Km, aproximadamente, de las tierras altas.

Descubierta en 1926 por el naturalista español Fermín Cervera, aficionado a las Ciencias Naturales, el nombre científico de esta ave fue dado en honor a su descubridor. Su nombre común en inglés es Zapata Rail.

Gallinuela de Santo Tomás. Características.

La Gallinuela de Santo Tomás es un ave acuática de ribera, de tamaño mediano, de unos 300 mm de longitud, tiene el cuerpo grueso y su cola es corta con plumas blancas en la parte posterior.

Las partes superiores son carmelitosas oliváceas, las partes inferiores son plomizas, blanqueando en el centro de la garganta y barbilla.

La cabeza es gris oscuro; se distingue por presentar un pico de color verde con rojo en su base, patas rojizas; las alas son carmelitas y muy cortas.

Cuando es descubierta emite el sonido “kuok” y por lo común corre rápidamente unos cuantos pies antes de pararse inmóvil con la cola levantada.

Su vuelo es corto y débil. Se desconoce la forma de su nido.

Gallinuela de Santo Tomás. Hábitat.

Habita solamente en los herbazales de ciénaga y generalmente se refugia en las llamadas “macollas”, que son grupos de plantas conformados por la yerba de cortadera, que en ocasiones además tienen pequeños arbustos.

Ha sido una de las aves más difíciles de observar debido a su conducta escurridiza y a que utiliza este hábitat tan inhóspito.

La Gallinuela de Santo Tomás es exclusiva de esa localidad, aunque se han realizado investigaciones y los resultados han mostrado nuevas áreas de distribución para esta ave que se localizan en la sección norte de la Ciénaga de Zapata, entre Peralta y Hato de Jicarita, las mismas están propuestas para que se incluyan dentro de las áreas a proteger, ya que se encuentran fuera de la reserva.

Conservación.

Debido a su distribución limitada, al reducido tamaño de su población y a vivir en un ecosistema frágil, expuesto a incendios periódicos, fundamentalmente en la época de seca, el estado de esta especie es crítico.

Ornitólogos y miembros del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba han pedido que se refuercen los esfuerzos conservacionistas para propiciar el aumento de la población de esta ave.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.