La Gran Caverna de Santo Tomás

La Gran Caverna de Santo Tomás
La Gran Caverna de Santo Tomás

Datos generales sobre la Gran Caverna de Santo Tomás

Ubicado en el municipio de Viñales en la Provincia de Pinar del Río la Gran Caverna de Santo Tomas es el mayor y más importante sistema cavernario del territorio nacional y además el mayor del área geográfica de Centroamérica, las Antillas y América del Sur.

Sus cuevas son consideradas como las más importantes, no sólo por su magnitud de 46.2 kilómetros, sino por sus fósiles pleistocénicos y su belleza natural.

El 5 de junio de 1989, Día Mundial del Medio ambiente por Resolución No. 59, la Gran Caverna de Santo Tomás fue declarada como Monumento Nacional.

La Gran Caverna de Santo Tomás y su historia

En el año 1954, catorce años después de la fundación de la Sociedad Espeleológica de Cuba comenzaron las investigaciones subterráneas en la Sierra del Quemado.

Las cuevas abiertas en la Sierra de Quemado eran sólo conocidas hasta entonces por los campesinos de la región en algunas de sus bocas y galerías iniciales.

Desde el siglo pasado los habitantes del Valle de Quemado visitaban la Cueva del Salón, así denominada porque en sus primeros compartimientos celebraban ocasionalmente sus romerías y bailes.

De otras de aquellas cuevas los campesinos extraían guano de murciélago para fertilizar sus vegas de tabaco y utilizaban aguas de sus pocetas cuando sobrevenían sequías extraordinarias y el arroyo de Santo Tomás prácticamente agotaba su caudal.

Igualmente ciertas cuevas de la serranía mogótica de Quemado fueron conocidas por los indios precolombinos que dejaron en ellas manifestaciones de su arte rupestre.

También las utilizaron como viviendas los negros cimarrones fugados de las antiguas haciendas de la zona.

A mediados de 1959 en la amplia entrada de la Cueva de Mesa se constituyó una de las primeras cooperativas del período revolucionario y días después el 31 de agosto se creó en el mismo lugar la primera milicia campesina Los Malagones, para enfrentar a los bandidos alzados contra los poderes del Estado.

En 1984, se constituyó en la Gran Caverna de Santo Tomás la Escuela Nacional de Espeleología, que contribuyó notablemente a la formación de casi 3 mil espeleólogos de todo el país. Siguiendo los pasos de la anterior, en 1995 se creó la Escuela Internacional de Espeleología.

La Gran Caverna de Santo Tomás y su exploración

La exploración y estudio de la Gran Caverna de Santo Tomás se ha realizado en cuatro etapas fundamentales. La primera se extiende desde 1954 hasta el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959, la segunda va desde 1959 hasta la fundación de la Escuela Nacional de Espeleología en 1984, la tercera desde 1984 hasta1993 y la cuarta desde 1993 hasta1997.

Si bien la Cueva del Indio es la más visitada ya que está en las rutas turísticas, la Caverna de Santo Tomás no solo es la más grande, sino que es la de mayor longitud de Sudamérica.

Tiene más de 46 kilómetros de longitud y más bien es todo un sistema de cuevas kársticas labradas por el río Santo Tomás que le da nombre. Existe un gran complejo de estas cuevas en la Sierra del Quemado.

La parte que visitamos de la caverna tiene un buen trazado y buena señalización, la salida es espectacular, converge en una gran sala donde hay un bar y esta sala en ciertas ocasiones sirve de auditorio.

En el recorrido se pueden apreciar fósiles prehistóricos y pinturas que fueron hechas por los indios que huían de las plantaciones de tabaco y de azúcar refugiándose durante largos periodos de tiempo en la cueva. A estos indios se les llamaba cimarrones.

A la salida de la cueva en una vecina plantación de tabaco se puede ver de forma gráfica la recreación de estos “cimarrones” como huían y como eran castigados. Impresiona saber que solo se visita una parte muy minúscula del complejo y saber que hay siete niveles de cuevas prácticamente superpuestas.

La Gran Caverna de Santo Tomás y su toponimia

Es nombrada como Gran Caverna de Santo Tomás porque a lo largo de las exploraciones realizadas por la Sociedad Espeleológica de Cuba se comprobó que la intrincada red de galerías subterráneas había sido originada por antiguos ríos, en la actualidad representados por el arroyo de Santo Tomás y sus afluentes tributarios al río La Caoba, que a su vez confluye al río Cuyaguateje.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.