Gran Parque Nacional Sierra Maestra

Gran Parque Nacional Sierra Maestra

Gran Parque Nacional Sierra Maestra, belleza natural

El Parque Nacional Sierra Maestra, de incalculable belleza natural y con más de 17 mil hectáres, se extiende a través de tres provincias cubanas: Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Esta cordillera es la más importante y extensa de la Mayor de las Antillas, sitio ideal para el turismo ecológico, pulmón verde de la isla, con extensos bosques y variada fauna.

Si eres de los que prefiere el contacto directo con la naturaleza, de paso por Cuba, puedes llegar al Oriente y visitar muchos sitios, algunos conocidos en el resto del mundo, como el Pico Turquino el punto de mayor altitud de la isla de Cuba o La Gran Piedra, atracciones turísticas que reciben cada año a miles de visitantes.

Si nos lees, te garantizamos información completa sobre la historia, localización, características de la flora y la fauna, así como la descripción de algunos de los más populares sitios a los que puedes acceder si eliges el Parque Nacional Sierra Maestra como tu próximo destino.

Características

Entre las características más notables del Parque Nacional Sierra Maestra están el clima, la flora y la fauna, así como sitios que alberga que no puedes perderte si lo visitas.

Descubre leyéndonos la presencia en este sitio de aves endémicas del Caribe como lo son el zunzún o el tocororo ave nacional de Cuba.

*Sus increíbles bosques son descritos aquí, una inestimable atracción turística que no puedes dejar pasar.

En esta cordillera se libraron batallas desde los mambises hasta 1959, la historia se liga por completo y descubrirás sitios como La Comandancia la Plata.

Accidentes naturales, cascadas, picos y enormes piedras conforman una de los más importantes tesoros de la isla. Acompáñanos para saber.

¿Cómo es el Gran Parque Nacional Sierra Maestra?

El área que abarcaba el Parque Nacional Sierra Maestra, es considerada ahora Región Especial de Desarrollo Sostenible.

Aunque en los últimos dos siglos ha sido explotado de manera irracional se trazan planes para la recuperación paulatina del mismo.

El notable descenso del valor cualitativo del suelo, de su flora y fauna, del agua, de los paisajes montañosos y de los recursos naturales todos, requiere una mirada protectora a este gran pulmón de Cuba.

Por eso el estado promulgó una ley para proteger el sitio, lo declaró Zona Rural Protegida y su alcance llega no solo por los recursos naturales sino también por los valores histórico-culturales y el desarrollo integral del mismo.

Se destacaron los más importantes lugares históricos de las gestas independistas del país a partir del año 1868, Se contribuye de diferentes maneras a la educación patriótica, ambiental y a la investigación científica.

También se protege la flora y la fauna, los recursos hídricos, se controla la erosión y sedimentación, así como la adecuada rehabilitación de los suelos.

Se fomenta el turismo y la recreación en diversas maneras y al mismo tiempo se conjuga con la preservación del paisaje y se recuperan los recursos naturales renovables.

Conservar por categorías

Como es un muy extenso y cuenta con gran variedad ecológica, para su mejor manejo se establecieron en su momento las siguientes categorías para su conservación y ordenación.

Entre ellas están los Monumentos Históricos, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, las Reservas Naturales, Cotos de Caza, Refugios de Fauna, Áreas Naturales Turísticas, Objetivos Turísticos y las Áreas de Desarrollo y Aprovechamiento Económico.

Geografía

La Sierra Maestra es la más representativa del relieve cubano.

Se subdivide geográficamente en tres subdistritos paisajísticos: la Sierra Maestra Occidental, las Mesetas y Alturas Septentrionales de la Sierra Maestra y la Sierra Maestra Oriental, donde el efecto de las lluvias y la exposición de las laderas a una mayor o menor radiación solar, constituyen elementos diferenciadores en cuanto al comportamiento de la temperatura y la humedad, según la altura.

Los paisajes son singulares al adentrarse en ella: laderas empinadas, cañadas estrechas y pequeños valles entre las montañas, todos combinados en perfecta armonía con la naturaleza y la sociedad.

Según estudios su origen fue provocado por un evento geológico que fracturó y luego hundió los enormes bloques fracturados. Es un hecho que se asocia a la aparición de la Fosa de Bartlett, una de las más profundas del planeta.

Clima

Gran variedad de climas y promedio de precipitaciones anuales caracterizan el Gran Parque Nacional Sierra Maestra.

Es una zona con un significativo promedio de lluvias, con grandes cuencas hídricas, que fertilizan las laderas y los valles entre las montañas.

Se le conoce por albergar las elevaciones más altas de Cuba, pero debemos añadir que el parque también posee las cuevas más profundas de la isla.

Densas neblinas cubren los más altos cerros del Parque y ofrecen al visitante impresionantes vistas cargadas del verde intenso de la vegetación de la zona.

Fauna y Flora

Muy reconocidos son los valores de incomparable belleza y diversidad biológica del parque nacional Sierra Maestra.

En el lugar abundan los bosques tropicales húmedos, abundantes helechos arborescentes, palmas, plantas epífitas y otras especies vegetales.

Los estudios han permitido identificar 700 especies de plantas superiores, 142 especies de musgos, 400 especies de himenópteros y 346 especies de helechos.

Por otro lado está la fauna, también rica en variedad y caracterizada por acoger a especies endémicas y muchas en peligro de extinción.

Destacan entre las aves el Tocororo, ave nacional y el zunzún, así como la Carta Cuba, entre otras. Se suman los anfibios, mamíferos, reptiles e insectos, todos hacen de la zona un reservorio de biodiversidad en la isla.

120 especies de aves, 65 de arañas, 13 de moluscos terrestres, 16 especies de anfibios y 35 de mariposas cohabitan armónicamente en el lugar.

Sitios relevantes dentro del Parque Nacional Sierra maestra

El Pico Turquino.

Es el punto de mayor altitud en Cuba. Mide 1.974 metros sobre el nivel de mar y es el único lugar de la isla donde se registró de manera oficial una nevada en febrero de 1900.

Existen dos accesos para escalarlo, uno desde Santiago de Cuba y otro, más suave y recomendado, desde la provincia de Granma. En lo más alto del pico hay un busto de José Martí que colocó en 1953, en el centenario de su nacimiento, Celia Sánchez Manduley.

En la base del monumento está grabada la frase: «Escasos como los montes son los hombres que saben mirar desde ellos y sienten con entrañas de nación o de humanidad».

La gran Piedra

La Gran Piedra ese una gigantesca piedra, testigo del vulcanismo del Paleógeno.

Tiene 51 metros de largo y de 25 a 30 metros de ancho. Su peso se estima en 63 000 toneladas se encuentra en la cima de una montaña a 1 225 metros de altura sobre el nivel del mar.

Está ubicada en la Carretera de Siboney y Carretera la Gran Piedra km. 14, en la provincia Santiago de Cuba. Fue zona de asentamiento de colonos franceses durante los siglos XVIII y XIX.

Se atribuye su formación debido al impacto de un meteorito que cayó hace millones de años, pero la más verídica se refiere a la explosión de un volcán submarino. Fue declarado Monumento Nacional el 30 de diciembre de 1991.

Para ascender a la piedra, deben subirse 452 peldaños, y la subida requiere del la parada en los tres descansos existentes para poder tomar aire.

Allí existe un hotel, llamado también La Gran Piedra con 17 cabañas y cinco bungaloes. Se ofertan programas de senderismo, montañismo, el cicloturismo y la contemplación de la flora y fauna, entre otras actividades.

Museo La Isabelica

El Museo La Isabelica es una institución patrimonial donde se recrea la historia de la emigración franco-haitiana en el oriente cubano.

Se encuentra ubicado a 1119 metros sobre el nivel del mar a 26 Km de la ciudad de Santiago de Cuba, muy cercano a La Gran Piedra.

El museo fue fundado en 1961, declarado Monumento Nacional el en 1991 y Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.

Se incluyen en el conjunto las ruinas cafetaleras del sur del Oriente cubano, siendo La Isabelica la única representación a través de un museo de los cafetales franceses en Cuba.

Campismo La Mula

La Base de Campismo Popular Rio La Mula está ubicado en el Municipio Guamá, a 126 km de la ciudad Santiago de Cuba.

Allí se puede distrutar del contacto directo con la naturaleza, contemplar la desembocadura del río La Mula y disfrutar de servicios de alojamiento, gastronomía y recreación.

Puede tomarse como punto de partida para caminatas a lugares como la Poza Los Morones y escalar el Pico Turquino. T, practicar algunos deportes náuticos y otras de carácter cultural y social.

Cosas que debes saber sobre el parque nacional Sierra Maestra

Es la zona montañosa más importante y extensa de Cuba, abarcando tres provincias de la isla: Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Está ligado a las luchas de liberación desde los mambises hasta 1959.

Allí se encuentra el Pico Turquino, elevación más alta del país.

También puede encontrarse La Gran Piedra, roca más grande en la isla, con 51 metros de largo, 25 de alto y 30 de ancho, con un peso de cerca de 63 mil toneladas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.