Guacamayo

Guacamayo Cubano
Guacamayo Cubano

Guacamayo. Información general.

Nombre científico: Ara Tricolor
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Ave
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae

El Guacamayo Cubano (Ara Tricolor) es un Ave endémica de Cuba. El naturalista alemán Juan Cristóbal Gundlach observó esta especie en 1850 en la Ciénaga de Zapata, donde era común, ahora ya no existe debido a la acción depredadora del hombre.

En el diario de a bordo de Cristóbal Colón aparece reflejado como una especie abundante en aquellos tiempos remotos. Su nombre común en inglés es Cuban Macaw.

Características.

Eran aves prensoras de gran tamaño (550 mm de longitud con 350 mm de cola).

Poseían una coloración muy llamativa donde predominaba, el rojo, amarillo, verdeazuloso y azulviolado, destacándose su pico grueso y curvo de color negro. Los aborígenes le llamaban Cahuey.

Hábitat.

A mediados del Siglo XX esta especie todavía era muy abundante en la Ciénaga de Zapata. Construía sus nidos en los huecos de las palmas secas, donde la hembra ponía sus huevos relativamente grandes.

Alimentación

Según el naturalista alemán Juan Cristóbal Gundlach, esta ave se alimentaba de las semillas del paraíso (Strelizia Reginae), aunque algunos especialistas consideran que su dieta era más diversa.

A mediados del siglo XIX, era casi común en la parte septentrional de la Ciénaga de Zapata la espléndida presencia del Ara tricolor, nombre científico del guacamayo cubano.

A finales de esa propia centuria, debido a la caza indiscriminada para la obtención de sus vistosas plumas, fue exterminado. Otras especies antillanas tuvieron ese mismo destino.

Con su plumaje y el de los otros de las Antillas se prepararon obsequios a los Reyes de España; durante siglos se estableció un gran comercio de esos animales y se exportaron miles a Europa.

Todo esto y la deforestación masiva del archipiélago cubano y otras islas de la región, fueron la causa de su extinción.

De esta misma familia Psittacidae, quedan dos especies en territorio cubano: la cotorra y el catey.

Es la única variedad de esas aves de la cual se conserva un ejemplar disecado, que perteneciera a la Colección Gundlach, de la Academia de Ciencias de Cuba.

La longitud total de su cuerpo era de 55 centímetros, de ellos, 35 de cola.

La cabeza, el pecho y el vientre eran colorados, la parte superior del cuello amarillo; las plumas superiores de las alas rojas, matizadas de verde; las mayores y las timoneles verdoso-azules.

2 COMENTARIOS

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.