Guayabera Cubana

Guayabera

La Guayabera cubana característica del campesinado cubano.

En Cuba la Guayabera es una prenda de vestir que forma parte de las tradiciones históricas de esa nación.

Aunque en la actualidad esa camisa se utiliza como vestimenta de elegancia en eventos importantes, ceremonias protocolares y de diplomacia es característica del campesinado, al menos hace varios años.

Estas prendas de vestir inicialmente eran utilizadas únicamente por los hombres que laboraban en la tierra, pero en la actualidad también hay diseños para mujeres tanto en camisas como vestidos, ya sean de mangas cortas o largas.

Dentro de las características principales de ese vestuario resaltan adornos con alforzas que se ubican en dos hileras al frente y una en la espalda, tiene cuatro bolsillos, una veintena de botones y generalmente se bordan para embellecerla y darles más lucidez.

Aunque en sus inicios se fabricaban generalmente de algodón o hilo, hoy también se cosen con tejidos de lino, seda o poliéster.

Las guayaberas se utilizan en Cuba, pero también en otros países del continente americano, donde se les conocen como guayabana, chacabanas, camisa y otras denominaciones.

Esta prenda vestir cubana y su historia en Cuba.

Todavía en la actualidad no hay una historia exacta acerca del origen de esta prenda de vestir en el mundo, y en Cuba tampoco.

Hay varias versiones de cómo se introdujo a la isla, lo único que tienen en común es que la mayoría le conceden el privilegio a la ciudad de Sancti Spiritus.

Una de estas historias tiene que ver con un inmigrante que llegó desde España y montó una sastrería en la villa donde se vendían camisas con bolsillos algo parecidas a la actual guayabera.

Otra apunta a que un campesino también de origen hispano le dijo a su esposa que le cociera una ropa cómoda para las labores agrícolas y así surgió la prenda.

Pero como la disputa mundial por el origen de la prenda es entre varias naciones, también se le atribuye la llegada de esa camisa a Cuba República Dominicana a través del patriota Máximo Gómez.

Lo cierto es que versiones hay varias, pero mientras se confirma cual es la más exacta la guayabera sigue ahí como tradición de la isla caribeña. No importa de donde llegó son que lo hizo para quedarse.

Tampoco está bien definida la verdadera historia acerca de por qué se llama guayabera este peculiar modelo de camisas.

Dicen algunos que han estudiado sobre el tema que inicialmente se nombraba yayabera por ser usada en la tierra del río Yayabo.

Por la amplitud de sus bolsillos algunos campesinos o guajiros, como también se les conocen en Cuba, acostumbraban a echar guayabas en ella para llevarlas a casa y ahí, según afirman algunos, surgió el actual nombre de la popular prenda de vestir.

En sus inicios el modelo era algo distinto al actual, poco a poco algunos sastres y costureras le fueron haciendo modificaciones para embellecerla y darle fines comerciales, tanto así que en el siglo XX ya pasó de ser una prenda de los campesinos en las labores de la tierra a ser usada por la alta aristocracia, con telas de mejor calidad por supuesto.

Allá por el año 1955 en Sancti Spiritus, supuesta ciudad de origen de la prenda en Cuba, designaron el Primero de julio como Día de la Guayabera.

Se escogió esta fecha porque era el cumpleaños de Juan Cristóbal Nápoles fajardo, el Cucalambé, ese popular decimista que escribió una oda a la esa prenda que el también vestía.

En la actualidad espirituana para esa fecha la ciudad se hace eco de la exposición de diversas modalidades culturales y artísticas para rendirle tributo a su prestigiosa prenda de vestir y a las tradiciones culturales e históricas de la villa.

La Guayabera cubana en la actulidad.

En el año 2010 en Cuba se estableció de manera oficial, y así consta en la Gaceta de la República, como prenda de vestir para los funcionarios que participen en ceremonias diplomáticas.

Sancti Spiritus y su Casa Museo Guayabera.

Como la historia le atribuye a la tierra del Yayabo el origen de la popular camisa en Cuba, actualmente en esa ciudad existe una Casa Museo Guayabera donde se exhibe la colección más amplia de esa prenda que hay en la isla.

En la institución cultural, inaugurada en al año 2012, hay más de 200 piezas que han sido usadas por personalidades políticas, de las ciencias médicas, la cultura y otras aristas sociales.

Dentro de las tantas camisas que se muestran resaltan la utilizada por Fidel Castro Ruz en el año 1994 en la Cumbre Iberoamericana de Cartagena de Indias y también una que fue diseñada especialmente para el Presidente venezolano Hugo Chávez.

Otras que también atraen a los visitantes a la Casa Museo son del escritor Gabriel García Márquez, la bailarina Alicia Alonso, el pintor Oswaldo Guayasamín, los atletas Ana Fidelia Quiros y Teófilo Stevenson y el músico Compay Segundo, entre otros artistas y personalidades.

Esta institución es la única de su tipo en el país dedicada a la prenda nacional y sus muestras en exposición cambian cada trimestre del año.

En ese recinto también hay un espacio dedicado a la confección de estas prendas tan cubanas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.