Los Hijos de Guillermo Tell, un tema que mueve a pensar el dilema de las generaciones
Esta canción podría inscribirse dentro de esa categoría que llamamos canción protesta, de hecho en sus grabaciones se puede escuchar una muchedumbre de jóvenes que aplauden en frases claves, que enfatizan junto al trovador el por qué apoyan esas ideas.
Se trata del himno de una generación que quiere tomar su lugar en la historia, generar un liderazgo justo y necesario, histórico en el mejor sentido de la palabra.
Se toma la imagen de Guillermo Tell, por ser este el héroe que encarnó lo mítico, lo irrevocable, la rebelión en su quintaesencia, se alude al hijo como ese otro que quiere tomar un sitio propio, decidir dónde colocar la manzana, donde lanzar la flecha.
Carlos Varela nos tiene acostumbrados a estas certezas musicales, que trascienden la melodía y son verdades absolutas. Guillermo Tel no perdonó a su hijo es una frase que se repite, y no lo perdonó no porque el hijo no supiera qué hacer, sino por el atrevimiento, el gesto, la osadía. Una osadía que es en realidad una forma natural de comportarse, de asumir el concepto de generación.
Guillermo Tell, Líder de su generación
Como otras tantas veces, Varela asume el papel de trovador, de demiurgo, de pitoniso, de irreverente, de hombre de multitudes, se trata del alma de todos los demás, de la voz de los sin voz, del joven eterno, del arte en su personalidad pura.
No en balde Varela viste de negro, como no en balde escribe de forma pesimista, en todas sus canciones hay un agujero de causas sin fondo que van a perderse para siempre, Varela viste de negro no por elegancia, ni por ser chic, y aunque parezca un punto de vista extravagante, uno se imagina que Varela es el hijo de Guillermo Tel.
Estoy de acuerdo con el autor de este artículo. Esta canción es un buen ejemplo de una canción protesta y es una representación de las vistas de los jóvenes. El análisis del autor es muy profundo, especialmente con este: “Guillermo Tel no perdonó a su hijo es una frase que se repite, y no lo perdonó no porque el hijo no supiera qué hacer, sino por el atrevimiento, el gesto, la osadía. Una osadía que es en realidad una forma natural de comportarse, de asumir el concepto de generación.” Es interesante especialmente cuando relata este punto con que pasó en Cuba. Podemos preguntar si Fidel Castro no quiere cambio en su gobierno por esta misma razón. Es verdad que los sentimientos de los jóvenes (claro, no todos) en Cuba son de un deseo para demonstrar sus habilidades y para tener más control de sus derechos. ¿Qué opinión tiene el gobierno contra este deseo? ¿Por qué? Como su hijo tiene un papel en las acciones del Guillermo Tell, los jóvenes tienen un parte en la identidad y la historia del Fidel Castro y Cuba, también.
Pienso que es muy interesante como Varela expresa sus opiniones del gobierno con esta metáfora. Guillermo Tell que representa la revolución y rebelión significa los viejos que apoyaban Fidel Castro donde su hijo representa los jóvenes que quieren cambio en el gobierno. Los viejos no van a perdonar sus hijos, los jóvenes, por no están de acuerdo con ellos. Pero los jóvenes necesitan acertar sus mismos como el hijo hizo en el cuento.
En general, estoy de acuerdo en que esta canción es una canción de protesta. Como aprendí hoy en mi clase de español 203, la canción está reflexionando sobre la Revolución Cubana, y Guillermo Tell es un símbolo de Fidel Castro. Valera usa la canción como una parábola para transmitir que el pueblo de Cuba quiere «crecer» y que Fidel Castro no los deja, por lo que se resienten de él. La gente quiere más libertades y derechos, pero Castro los restringe de progresar. El hijo del que se habla en la canción quiere tomar sus propias decisiones, quiere decidir dónde colocar la manzana y si debe dispararla. El hijo es represetativo del pueblo cubano que quiere más derechos. En la canción, Guillermo Tell no deja que su hijo lo haga, al igual que Fidel Castro también oprime al pueblo cubano de sus libertades.
Estoy de acuerdo con usted por completo. La cancion de carlos varela representa la diferencias entre los generaciones. El hijo quiere tener control sobre su vida y otros aspectos. La cancion tambien hablan sobre una cambia en los generaciones y es el momento de que las jóvenes generaciones tengan control sobre sus vidas. Estamos creciendo y queremos tomar nuestras propias decisiones. La cancion representan el gran conflicto entre las generaciones más antiguas y la perspectiva moderna. El hijo pueden relacionar con todos los jovenes de diferente paises.
Comparto de la idea de que Carlos Varela es también una representación del hijo de Guillermo Tell. Solo por el simple facto de atreverse a escribir una canción que habla acerca de su opinión sobre la situación de los jóvenes en Cuba, ya está actuando tal como Guillermo Tell cuándo este quiere «probar su valor usando tu ballesta».
Estoy de acuerdo con el artículo. Me imagino que Varela es el hijo de Guillermo Tell
por la forma en que canta. Hay emoción que sentiría el hijo de Guillermo Tell. Varela también acepta el papel de muchos otros en esta canción. Por ejemplo, el joven. Varela es la cantante perfecta para cantar esta canción e inspirar a los que la escucharon.
Estoy de acuerdo de que la canción habla sirve como una protesta en el nombre del hijo de Guillermo Tell. El hijo quiere una voz, y la escena de la canción muestra su lucha para ser escuchado. Es obvio, como dice el autor del artículo, que Guillermo Tell representa la generación que quería cambiar la historia de Cuba, pero al fin es el hijo, las generaciones menores que pagan por sus decisiones. Con su canción, el cantante Carlos Varela da una voz a los que nunca la tenían. Él es el hijo, que por mucho tiempo lucha para encontrar su lugar y como puede decir sus opiniones, y Varela encuentra la canción para hacer lo que la gente de Cuba estaban soñando hacer.
Estoy de acuerdo que la canción es una protesta contra el gobierno. Es interesante que Varela refera a un mito popular para expresar la hipocresía del gobierno de Cuba que está dispuesto arriesgarse a sacrificar el bienestar y los quieres del pueblo, pero no las ideas y el control del gobierno. En esta metaphora, el gobierno es el padre que no quiere correr el riesgo de la flecha de su hijo matarlo y el pueblo de Cuba es el niño que el gobierno y el padre están dispuestos sacrificar. Creo que es importante que esta metaphora demuestre la posición de control que el gobierno tiene para actuar como la figura del “padre” del pais. Por lo tanto, Varela usa su canción para enfatizar la hipocresía del gobierno. Si las personas son mas consientes de las culpas de gobierno, será más probable que ellas actuará contra la corrupción del gobierno.
También pienso que Varela tiene el punto de vista del hijo de Guillermo Tell, porque muestra emociones de frustración con el estado y quiere un cambio. La historia de Guillermo Tell es simbólica de los pensamientos de esa generación de Cubanos que están hartos de no tener voz y no quieren sucumbir a los ideales de la generación anterior.
Creo que el autor tiene razón en su interpretación de la canción de Carlos Varela. El autor dice que Carlos Varela es la voz de la gente de Cuba. Pero no es la voz solamente, también es uno de ellos. El autor de este artículo cortado hace un trabajo excelente describiendo el dilema de las generaciones. A mi me gusta cuando dice, «Guillermo Tel no perdonó a su hijo es una frase que se repite, y no lo perdonó no porque el hijo no supiera qué hacer, sino por el atrevimiento, el gesto, la osadía». El autor de este artículo usa palabras emotivas y poderosas problamente porque comparte los sentimientos mismos como Carlos Varela. Si suponemos que el autor es de Cuba y también es de una generación más vieja que la de Fidel Castro, Carlos Varela, el autor, y las generaciones jóvenes quieran su turno.
Estoy en acuerdo con el articulo. Pienso que el canción es reflexivo de la situación de generaciones en Cuba. Guillermo Tell es simbólico del gobierno que se formó a partir de la rebelión, y aquí el hijo (la próxima generación) quiere usar su independencia. Están limitados en libertad, creando así una lucha de poder entre las generaciones. La próxima generación quiere su turno.
Este texto describe la historia muy bien. La generación joven tenía creencias e ideas diferentes y quería más libertad. Describe el conflicto que ocurre en Cuba debido a la revolución.