El Habano cubano

El Habano Cubano
El Habano Cubano

Datos generales sobre el Habano cubano

Se le denomina habano cubano a todos los tabacos o puros en los cuales el 100% del tabaco que los compone es cultivado y manufacturado en Cuba.

Para lograr la excelente calidad presente en estos habanos cubanos, es necesario primero que se sometan a múltiples y severos controles en el proceso agrícola, en la fermentación, en el secado e inclusive, en el añejamiento.

La combinación de los factores climáticos y otras características propias derivadas del territorio cubano hacen del habano un producto auténtico de la isla, certificado por el sello de legitimidad que adorna las cajas de sus diferentes marcas.

El Habano cubano y su historia

El tabaco es una planta originaria de América del Sur que llega a Cuba entre el año dos mil y tres mil antes de nuestra era. Los aborígenes cubanos fueron los primeros en utilizarlo y para ellos constituía una especie de medicina, la cual era imprescindible para acompañar ceremonias sociales, políticas y religiosas.

Así también, formaba parte de sus principales cultivos. A la llegada de los españoles a Cuba la planta de tabaco gozó de una rápida aceptación en los colonizadores.

De forma inmediata el habano cubano se extendió por toda Europa y fue sujeto a las más serias sanciones. Mientras más prohibía el empleo del tabaco, más se expandía su empleo con fines medicinales.

El rey Felipe V impuso el 11 de abril de 1717 un monopolio real sobre el tabaco que se cultivaba en Cuba, decisión que ha pasado a la historia con el nombre de «Estanco del Tabaco».

La calidad del tabaco cubano fue ganando en prestigio, por lo que su falsificación comenzó de forma muy temprana.

Una Real Orden del día 27 de marzo de 1889 otorgó a los empresarios del tabaco, agrupados en la Unión de Fabricantes de Tabaco de La Habana, el derecho de garantizar la procedencia de sus producciones mediante una precinta cuyo uso se reservaba exclusivamente a los dueños de las fábricas.

Posteriormente fue sustituida el 16 de julio de 1912 por una precinta de garantía del gobierno de Cuba, que fue creada por una ley impulsada por el parlamentario Luis Valdés Carrero.

El Cultivo del Habano.

Cuba está situada muy cerca del Trópico de Cáncer, con una humedad relativa del 79% y una temperatura media de 25 ºC.

Recibe un régimen de lluvias que favorece principalmente a la región occidental del país en donde se encuentran las mayores vegas de tabaco de la isla.

El cultivo se inicia en el semillero, en el cual permanecen alrededor de 40 días. En el mes de octubre se lleva a cabo la posterior siembra por etapas. Cuando se va a recolectar la hoja se espera un período de 45 a 80 días desde que se plantó.

El tabaco es llevado luego a los lugares de ensarte para su posterior proceso de desecación y fermentación. En las recolecciones se busca personal con hábiles manos, generalmente femeninas, para lograr la suavidad y la delicadeza en la selección y clasificación de cada hoja recogida.

Se continúa con el secado de las hojas en las galeras. Luego del proceso de clasificación y secado se procede a desempalillar la hoja de tabaco.

Esto consiste en remover la vena que cruza la hoja. En este momento se vuelven a clasificar las hojas de acuerdo a su tamaño y tipo. Normalmente existen 3 tipos de hoja: seco, volado y ligero.

Estas 3 hojas son los elementos componentes de un habano. La mezcla de un puro se encuentra dada por el número y la clase de hojas que se usa en su creación.

Una vez clasificadas las hojas son llevadas para el proceso de añejamiento o fermentación. De esta forma, la hoja libera químicos no deseados tales como el amoniaco.

Una vez concluido el proceso de fermentación las hojas son llevadas a un torcedor, que es el encargado de elaborar el puro.

En este punto se hace la mezcla del puro que se está torciendo, para después volver a ser añejado por un poco más de tiempo. Una vez que superó los estándares de calidad son clasificados nuevamente para ser empaquetados en cajas de cedro de acuerdo con el color de su capa.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.