¿Qué idioma se habla en Cuba?

La lengua oficial en la República de Cuba es el castellano, también denominado español. La población de la isla lo usa de manera bastante correcta y poseen un amplio vocabulario de cubanismos, que le confieren a su idioma exclusividad y originalidad.
La lengua oficial en la República de Cuba es el castellano, también denominado español. La población de la isla lo usa de manera bastante correcta y poseen un amplio vocabulario de cubanismos, que le confieren a su idioma exclusividad y originalidad.

En Cuba se habla español.

Al escoger tu destino turístico en el Caribe, una de las opciones es visitar la hermosa isla de Cuba. La República de Cuba, nombre oficial, es un país del Caribe, una isla, en América Central, cuya capital y a la vez ciudad más poblada es La Habana.

Su población alcanza aproximadamente 11 millones de habitantes y su idioma oficial es el español.

¿Qué idioma se habla en Cuba?

Cuba tiene un idioma oficial: el español. El español cubano es el más generalizado, lo hablan más de 11 millones de nativos. Pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas y al grupo de lenguas íbicas occidentales.

Es una variante del idioma español y comparte numerosas características con otras variedades españolas habladas en la región.

Toda la población habla español, pero también pueden encontrarse hablante de otras lenguas debido a los asentamientos. De esta manera se ubica en segundo lugar el criollo haitiano. Este idioma en la actualidad es hablado por los inmigrantes haitianos llegados a la isla durante la revolución haitiana a finales del siglo XVIII, sus descendientes que lo han aprendido..

Otras lenguas que también se hablan en el país en menor grado debido a la migración son el gallego, el corso y el catalán. El catalán tiene cerca de 3.500 hablantes en el estado cubano.

¿De dónde proviene este idioma?

El idioma que hoy se habla en Cuba proviene del castellano de España que un proceso obligatorio durante la colonización se arraigó en Cuba, un hecho común en toda América según la potencia que colonizaba cada región.

Los especialistas declaran que la variedad de castellano que se habla en Cuba es el español cubano, que es un subdialecto del español caribeño.

Entre la parte occidental y oriental de la isla existen ligeras diferencias de entonación y de vocabulario. Se originó del español de Andalucía y, en mayor parte, de las Islas Canarias, con el que guarda más similitudes. Además, recoge vocabulario canario, que se distingue del español estándar, como por ejemplo las palabras guagua (autobús) o fajarse (pelearse).

El Español hoy en Cuba.

Presencia aborigen en el idioma hablado en Cuba.

En Cuba como en el resto de la Antillas, la influencia lingüística de los indígenas americanos mantiene su presencia. Muchas de esas palabras se utilizan de forma activa en el hablar diario, aquí van algunos ejemplos.

A: ajiaco, anón, arique, aura, bajareque,
B: batey, bejuco, bija, bohío, caimán,
C: caney, casabe, cimarrón, comején, cobo, conuco, curiel, cutarra,
F: fotuto, guajiro, guanábana, guanajo,
G: guararey, guasasa, guayaba, guayo, güije/jigüe, güira, hamaca, jaba,
J: jagüey, jíbaro, jicotea, jimagua, jutía, majá, mamey, mangle,
M: manigua, manjuarí, totí, yagua,
Y: yarey, yuca

Además de aportaciones léxicas comunes al español general o incluso a otras lenguas como:

– ají, barbacoa (ingl. “barbecue”), batos (ingl. “bat”),
– cacique, canoa, caoba,
– cayo (ingl. “cay”), huracán (ingl. hurricane),
– maíz, manatí(ingl. manatee), maracas,
– papaya, sabana, tabaco, tiburón.

Los cubanismos, una particular forma de hablar español en Cuba.

Los cubanismos son expresiones o frases ocurrentes que ha adaptado el cubano y que utiliza en la jerga popular, siempre acompañándolas de gestos, miradas y el doble sentido que le caracteriza, veamos algunos ejemplos.

– Fula: persona traicionera o mala. También se refiere al dólar americano, un dólar es equivalente a un fula.
– Aseré qué volá: es una forma de saludo equivalente a cómo estás. Se utiliza con personas conocidas aunque algunos grupos la generalizan como saludo habitual.
– Andar a la my love: Alude al no tener preocupaciones y hacer lo que se quiere. También significa andar desnudo.
– Coger botella: Pedir aventón en la carretera.
– Tirar un cabo: Ayudar a alguien en cualquier área de la vida.
– Ser un punto: Frase despectiva que se refiere a quien no es respetado o son extremadamente nobles. Alude a la infidelidad en algunos casos
– Palestino: Persona que viene de las provincias orientales, fundamentalmente el santiaguero.

Diferencias entre Oriente y Occidente.

Aunque el Español es el idioma oficial en el país, existen diferencias en la forma de hablar entre los que viven en las distintas regiones del país.

En el occidente hay una manera particular de entonar y articular. Por ejemplo en el occidente se cambia l por b o k, así pronuncia pob-vo por polvo y tak-ko por talco. En oriente dicen comel por comer o omiten s en posiciones medias y final, como en etoy por estoy y fruta por frutas.

Eso añadiendo la musicalidad que se da a la entonación, muy particular en Santiago de Cuba debido a la influencia haitiana y al idioma francés.

¿Cuántos idiomas en Cuba?

A pesar de ser el Español el idioma oficial de Cuba y existir otras que le acompañan como las que ya mencioné, según una investigación auspiciada por el Summer Institute of Linguistics (SIL) International, en la isla se hablan habitualmente no uno, sino cinco idiomas.

Esto es posible debido a las comunidades que mantienen la tradición de continuar la lengua de sus ancestros. Estos idiomas son el español, el inglés, el creole haitiano, el mandarín y el lucumí., pero existen pequeños grupos de jamaiquinos, caimaneros y chinos.

Comunidades que hablan otros idiomas.

De manera específica aparecen varias comunidades que hablan otros idiomas, te invitamos a conocerlas.

– El Barrio Jamaicano del municipio de Baraguá, en Ciego Ávila es una de ellas Clasificada como una pequeña comunidad de familias angloparlantes procedentes de Jamaica, Barbados, Granada, Antigua, San Vicente y Nevis. Igualmente, existen otros distritos similares en Holguín, Camagüey y la Isla de la Juventud.
– El Barrio Chino de La Habana es uno de los más famosos. Allí se habla mandarín, personas de edad avanzada mantienen vivas las costumbres del país asiático y hasta poseen su periódico escrito en esta lengua.
– En Cueto, Holguín existe una comunidad francesa, o mejor dicho creole haitiano. Válido aclarar que los colonos franceses emigraron tras la Revolución Haitiana con sus esclavos hacia Cuba y que sus descendientes han mantenido viva no solo la lengua sino también como la Tumba Francesa, declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad.
– Matanzas es la tierra del Lucumí, derivación del dialecto de las tribus yoruba africanas y que se aprende por afiliación a creencias religiosas.

Otras lenguas:

Idioma lucumí.

El lucumí es una lengua que utiliza una minoría de la población. Esto se propició como resultado de la esclavitud, los negros yorubas traídos de África durante el siglo XVIII, quienes aportaron costumbres, canciones y su idioma. Todo se mezcló en el proceso llamado transculturación.

Estos esclavos yoruba moldearon el idioma, incorporando otras lenguas bantúes habladas por esclavos africanos junto con el idioma español utilizado por los esclavistas.

El Lucumí se usa en la santerías, religión que aportaron los negros llegados desde Nigeria, Benín, Ghana y Togo y se usa de forma exclusiva como segunda lengua de forma litúrgica, por lo que no tiene hablantes nativos.

El criollo haitiano.

Se estima que más de 300 mil personas hablen criollo haitiano en Cuba. Tiene sus orígenes en Haití aunque fue heredado por la isla en el triste proceso de la migración y la esclavitud. Los oradores criollos haitianos originales eran esclavos negros que inmigraron a Cuba cuando la Revolución Haitiana, junto con sus amos franceses.

Luego vinieron otros buscando fuente de trabajo durante los siglos como obreros ocasionales en los campos de caña de azúcar. Siempre fueron muy discriminados, sin embargo algo cambió desde 1959, hoy tienen un programa de radio creole haitiano en la capital.

De ellos proviene el cantado en la entonación al hablar de las personas oriundas de la región oriental, así como el cambio de r por l al final de verbos. Así dicen comel por comer, brincal por brincar y así sucesivamente.

Otros idiomas extranjeros que se hablan en Cuba: el gallego y el corso.

El Gallego.

Lengua nativa de España hablada por los habitantes de Galicia. Está estrechamente ligada al portugués, y los dos idiomas se derivan del grupo de lenguas íbicas occidentales. Allí lo hablan más de 4 millones de personas. En Cuba, el gallego es utilizado por expatriados que viven en las principales ciudades del país.

El Corso.

El corso es otro idioma traído por inmigrantes Italianos. Tiene su origen en las regiones de Córcega y Cerdeña en Francia e Italia, respectivamente, pero está estrechamente relacionado con el idioma italiano, con los dos compartiendo el grupo de idioma toscano. En Cuba es un idioma extranjero importante hablado por una población significativa de expatriados italianos.

Una lista de términos cubanos que le resultará útil a la hora de comunicarse:

Absorbente: Popete, pajilla
Ajustador: Sostén. Prenda íntima de la mujer
Acere: Amigo, cuate. “…qué volá asere”
Baterías: Pilas
Barra: Mostrador de bar
Bemba: Labios gruesos
Bohío: Casa de paja en el campo
Bisne: Negocio
Botella: Aventón, pedir un viaje gratuito, hacer autostop
Caballito: Policía con moto
Caché: Elegancia
Carpeta: Recepción
Canilla: Pierna muy delgada
Chavito: moneda libremente convertible (CUC)
Carro: Coche, automóvil.
Chamaco: Niño, muchacho
Chofer: Toda persona que conduce
Chicharritas: Finas rodajas de plátano verde, fritas
Churre: suciedad
Divisa: antes el dólar, ahora CUC
Entronque: Cruce
Está bueno ya!: basta
Estar hecho: Encontrarse en buena situación
Frijoles: alubias
Frío: Refrigerador
Fufú: Puré de plátano hervido
Fula: Dólar o CUC
Guajiro: Campesino.
Gomas: Ruedas de coche.
Gallegos: Españoles.
Guagua: Autobús
Gringo/ga: Extranjero, especialmente el inglés
Guarapo: bebida hecha con caña de azúcar
Guanikiki: plata, dinero
Jinetera: Prostituta.
Maní: Cacahuete
Mata: árbol o vegetal
Medio: Moneda de cinco centavos
Mediotiempo: De edad madura
Mijita o mija: Forma cariñosa de llamar a alguien
Mojito: coctel cubano
Máquina: Coches americanos de los años 50, también conocidos como Almendrón.
Niche: Persona de raza negra
Papaya: Fruta Bomba u Órgano sexual femenin
Pincha: Trabajo, empleo
Piquera: Parada.
Parqueo: Parking, aparcamiento.
Pepes: Extranjeros.
Pájaro/pajarillo: Gay.
Pelota: Beisbol.
Pila: Grifo.
Paladar: Servicio de restauración (frecuentemente en el salón del domicilio).
Síper: Cierre de cremallera
Son: Música popular bailable, originaria de la antigua provincia oriental
Socio: Amigo
Timón: Volante de coche.
Tomar: beber.
Trusa: Bañador.
Trigueña: De piel morena
Vaucher: Entrada.
Yuma: Extranjero

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.