La Iglesia de San José de Holguín

La Iglesia de San José de Holguín
La Iglesia de San José de Holguín

Datos históricos sobre la Iglesia de San José de Holguín

Al ser reconocida oficialmente la municipalidad de Holguín y tras habérsele concedido el título de ciudad en el año 1752, un grupo de frailes franciscanos apresuraron su llegada a la nueva ciudad con el objetivo de gestionar un convento de San Francisco, el cual sería servido por los frailes de dicha orden misionera.

El propósito fundamental por el cual se construiría el convento era el de enseñar a los niños a leer y a escribir, ayudar al cura y al sacristán mayor de la ciudad en sus tareas y a brindar misa a un mayor número de vecinos.

Los frailes franciscanos levantaron en el lugar donde actualmente se encuentra la Iglesia de San José de Holguín una pequeña Ermita, la cual posteriormente desapareció con la ida de estos de la ciudad.

La construcción de la iglesia fue autorizada en 1803 y comenzada su obra en 1815. Dicha tardanza estuvo motivada porque fue financiada por las donaciones del pueblo. Su inauguración tuvo lugar en 1819. Por aquel entonces se realizó el primer bautizo, específicamente el 2 de septiembre y la primera boda el 4 de octubre del mismo año.

La Iglesia de San José de Holguín y sus características constructivas

La Iglesia de San José de Holguín estaba constituida por tres naves, una central y dos laterales, así como un cuerpo secundario dedicado a la sacristía y a vivienda del párroco, la cual se ubicada al fondo de estas naves para conformar un solo volumen.

Su fachada tenía su respectiva torre con campanario. El techo era de tejas a dos aguas, con estructura de par y nudillo para la nave central y en colgadizo para las naves laterales.

Esta techumbre estaba ejecutada a la usanza española y tanto en su exterior como en el interior no poseía decoración. Sus puertas y ventanas estaban rematadas por arcos de medio punto.

En el año 1938 se llevó a cabo el proyecto de ampliación en el templo, desde el cual se le añadió en su fondo una vivienda para el cura y sus colaboradores. Se modificó además la sacristía, dividiéndola en recibidor para el público, sacristía propiamente dicha y archivo.

Con esta modificación se creció hacia los laterales y en dos niveles, con un estilo ecléctico – neoclásico propio de las edificaciones del segundo cuarto del siglo XX en Cuba. Este proyecto fue realizado por el arquitecto Federico Navarro y costó un total de 1741.80 pesos.

La Iglesia de San José de Holguín

Entre las remodelaciones principales realizadas a la Iglesia de San José de Holguín se puede citar que el pórtico pasó a ser parte integral de las naves actuales y el coro se hizo sobre este teniendo su acceso por una escalera de caracol.

La parte alta de las naves tienen su acceso por los altos de la parte posterior ya construida. En la cubierta del presbiterio donde se encuentra el altar mayor se construyó una cúpula octogonal con aberturas que permiten la entrada de luz para exaltar las imágenes del altar.

El techo de la nave central se hizo de mayor altura que el de las naves laterales, lo que permite una mayor ventilación.

Todos estos techos se construyeron de hormigón armado, así como las placas de los nuevos cuerpos laterales. En el interior del templo y en su cubierta se construyeron falsas bóvedas de cañón para la nave central y cuatripartita en las naves laterales.

Estas nuevas transformaciones que sufre el templo se inscriben dentro de la corriente neoclásica del eclecticismo, debido al uso propuesto del repello marcado, tanto en interiores como en exteriores.

Dispone de esta forma del empleo de arcos polilobulados y falsas bóvedas cuatripartitas en el interior, a lo que pudiera denominarse como estilo mozárabe, aún sin concluir.

Datos relevantes sobre la Iglesia

Tanto por su arquitectura como por su valor histórico, la Iglesia de San José de Holguín se constituye en una de las obras arquitectónicas de mayor relevancia para el contexto nacional y para esta esta provincia oriental cubana.

Formó parte de las guerras de independencia cubanas en el siglo XIX, específicamente durante el sitio de Holguín por los mambises. Se constituyó en uno de los cuatros puntos para la defensa de la ciudad por el ejército español, ya que era la edificación de mayor altura y de donde se podía dominar casi toda la población.

En la actualidad aún quedaban algunas huellas en las paredes de la torre del cañoneo mambí, aunque con los trabajos de restauración del templo se han borrados casi totalmente.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.