Contents
- 1 La Iglesia San Salvador de Bayamo fue el sitio donde se entonó por primera vez de manera oficial el Himno Nacional de Cuba
- 2 Ubicación de la Iglesia San Salvador de Bayamo.
- 3 Características arquitectónicas de la Iglesia San Salvador de Bayamo.
- 4 Reseña histórica de la Iglesia San Salvador de Bayamo.
- 5 Vínculo de la Iglesia San Salvador de Bayamo con la Historia de Cuba.
- 6 Destrucción de la Iglesia San Salvador de Bayamo.
- 7 Reconstrucción de la Iglesia San Salvador de Bayamo.
- 8 Tradición de la Iglesia San Salvador de Bayamo.
- 9 Proclamación como Catedral de la Iglesia San Salvador de Bayamo.
La Iglesia San Salvador de Bayamo fue el sitio donde se entonó por primera vez de manera oficial el Himno Nacional de Cuba
La Iglesia San Salvador de Bayamo es un recinto religioso del municipio Bayamo que fue construido en 1516 y declarado catedral en el siglo XX.
Junto a la iglesia está la capilla de Nuestra Señora de los Dolores que data del año 1720.
Ubicación de la Iglesia San Salvador de Bayamo.
La Iglesia San Salvador de Bayamo se encuentra en el centro histórico urbano de la Ciudad de Bayamo, en Granma, a un lado de la Plaza del Himno.
Limita por el norte con la vega del río Bayamo, al sur y este con viviendas, y al oeste con la calle José Joaquín Palma.
Características arquitectónicas de la Iglesia San Salvador de Bayamo.
Es una construcción religiosa de estilo colonial, formada por nave y torre-campanario de tres cuerpos, rematada por una cúpula.
La nave con atrio, baptisterio, una galería central y dos laterales, y un presbiterio; a la parte izquierda, con respecto al atrio, están ubicadas la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, la casa parroquial de dos plantas y el edificio de catecismo, así como una Biblioteca y locales de servicio.
Reseña histórica de la Iglesia San Salvador de Bayamo.
Los estudios arqueológicos realizados en la Iglesia San Salvador de Bayamo corroboran que es una de las primeras iglesias fundadas en el país.
Se comenzó a edificar en 1516, como una sencilla ermita de tablas de palma y techo de guano, y la primera misa se celebró en 1517. Fue devastada por tres terremotos ocurridos en los años 1551,1624 y 1766.
En el siglo XVII se construyó la Capilla de los Dolores (1740), donde se conserva un Altar Barroco laminado en oro y un bello techo de madera preciosa (cedro), con estilo mudéjar.
Vínculo de la Iglesia San Salvador de Bayamo con la Historia de Cuba.
El 8 de noviembre de 1868 fue bendecida en la Iglesia San Salvador de Bayamo la bandera enarbolada por Carlos Manuel de Céspedes durante el alzamiento de “La Demajagua”, en una ceremonia dirigida por el Padre Diego José Baptista.
Este hecho fundacional fue perpetuado en un óleo de 8,5 metros ancho por 4,5 metros de alto, pintado por el artista dominicano Julio Desangles siguiendo un estilo de la escuela de Sorolla.
Este cuadro, expuesto en el arco formero de la nave principal demoró cinco meses en su ejecución y es a su vez la única pintura con un tema patriótico en un templo católico cubano.
También en esta iglesia se interpretó oficialmente por primera vez el “Himno de Bayamo”, actual Himno Nacional, por un coro que integraban doce hijas de patriotas bayamesas, seis negras y seis blancas.
Destrucción de la Iglesia San Salvador de Bayamo.
Durante el glorioso incendio del 12 de enero de 1869 fue destruida la nave principal y la Capilla Mayor, quedando intacta la Capilla de los Dolores.
La iglesia entonces dejó de funcionar como Parroquia Mayor, realizando estas funciones la Iglesia de La Luz. El añejo templo estuvo abandonado durante 46 años, sirviendo primero de cuartel provisional a las tropas españolas y luego de corral de ganado y carnicería.
Entre 1895 y 1898, el ejército colonialista instaló un heliógrafo sobre los restos del campanario, el cual servía para garantizar las comunicaciones militares en el Valle del Cauto.
Reconstrucción de la Iglesia San Salvador de Bayamo.
En 1916 se comenzó la reconstrucción de la Iglesia San Salvador de Bayamo, concluyéndose en 1919, para lo cual se realizaron colectas entre los fieles de la ciudad.
En esta etapa se construyó la Casa Parroquial, ubicada donde antes estuvo la Capilla Mayor del Rosario.
En 1954 se comenzaron a edificar las aulas para la enseñanza del Catecismo y se le anexó una segunda planta que serviría de vivienda y cocina para la Iglesia, trabajos que culminaron en 1957.
En 1982 se realizó una intervención y mantenimiento donde se pintó el interior y el exterior, la pintura del interior tapó toda la ornamentación hecha en 1919.
Durante la restauración de 1988-89 se realizó el retocado de pintura en muros, se comenzó la restauración de los murales de la parte interior y del mecanismo del reloj mecánico del campanario.
Se acondicionó un local para Biblioteca, así como otros servicios al público (Recepción, Secretaría).
En la restauración del 2004 se emprendió una reparación capital de la Capilla de los Dolores, incluyendo estructura de pisos, muros y techo, altar y fachada.
También se concluyó la restauración del gran mural del pintor Dessangles, ubicado sobre el altar mayor, así como se adelantaron los trabajos en otros murales de los laterales.
Se instalaron sendos vitrales a los lados del altar mayor y se reparó completamente el mecanismo del reloj, incluyendo las esferas de cristal traslúcido que exhibe por las cuatro caras de la torre-campanario.
En el año 2004 a raíz de los procesos de restauración de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores se encontró detrás del retablo, oculto desde 1740, un significativo boceto realizado en negro de humo, una de las obras más importantes del arte religioso cubano.
Tradición de la Iglesia San Salvador de Bayamo.
Desde este legendario templo parte, año tras año, la Procesión de la Virgen de los Dolores, en lo que constituye una de las más bellas tradiciones culturales bayamesas.
En sus espacios se han producido hechos culturales significativos para la localidad, tales como misas por los Combatientes Internacionalistas caídos en el cumplimiento de su deber y presentación de agrupaciones de música de cámara.
Proclamación como Catedral de la Iglesia San Salvador de Bayamo.
Con la proclamación de la Diócesis de Bayamo-Manzanillo el 9 de diciembre del año 1996, por decreto del Papa Juan Pablo II, la Parroquial Mayor fue elevada al rango de Catedral.