Contents
- 1 Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, fue uno de los más importantes cultivadores de la décima, genéro poético del campesinado cubano
- 2 El Indio Naborí contrajo matrimonio en 1949 con Eloína Pérez Collazo.
- 3 El Indio Integró la delegación cubana al Congreso de Educación de Chile donde visitó el Palacio de la Moneda y conoció a Salvador Allende.
Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, fue uno de los más importantes cultivadores de la décima, genéro poético del campesinado cubano
Jesús Orta Ruiz, conocido popularmente como el Indio Naborí, nació en San Miguel del Padrón, La Habana, el 30 de septiembre de 1922, hijo de Eduardo Orta y María Ruiz.
Creció en el seno de una familia campesina conservadora de las tradiciones y el folklor de origen español en los campos de Cuba. Por ello, su vocación poética se manifestó a través de la décima, la más autóctona expresión artística de los campos cubanos.
En 1927 leyó las primeras letras y en 1929 inició sus estudios primarios en la Escuela Pública No. 76 en la barriada de Juanelo, San Miguel del Padrón. Desde los nueve años de edad improvisaba décimas.
Terminó la enseñanza primaria y tuvo que interrumpir los estudios para trabajar en distintos oficios; pastor de ovejas, aprendiz de operario de zapatero o dependiente de comercio.
En su adolescencia comenzó a conquistar popularidad, y se identificó con el seudónimo de Indio Naborí, sobrenombre que recuerda al aborigen que laboraba la tierra en oposición a los cantores populares que en aquella época se autollamaban caciques.
Paralelamente, se desarrolló en él la obsesiva pasión por la lectura de la poesía y los ensayos y técnicas de la misma, actividad que lo llevó al enriquecimiento de la espinela, convertida ya en un signo de la identidad nacional cubana.
Escribió en 1936 su primer soneto, dedicado al mártir Luis Melián dirigente juvenil de la barriada.
En 1937 matriculó en la Academia Añorga de La Habana, donde obtuvo Primer Premio de Composición.
El Indio Naborí contrajo matrimonio en 1949 con Eloína Pérez Collazo.
En 1951 matriculó en la Facultad de Administración y Derecho Público, carrera que no concluyó para dedicarse al estudio y ejercicio del periodismo.
Integró el cuerpo de redacción del periódico clandestino donde coincidió con Abel Santamaría, Jesús Montané, Raúl Gómez García y otros miembros de la Generación del Centenario.
Conoció personalmente a Fidel Castro.
En 1957 se incorporó a la revista Bohemia, donde publicó poemas, crónicas, artículos y reportajes durante veintitrés años.
Añadió una nueva obra a su bibliografía: “Boda profunda”. En 1960 aparecieron sus libros “De Hatuey a Fidel” y “Cuatro cuerdas”.
Empezó a escribir en el periódico «Hoy» su sección versificada “Al son de la historia”. En 1961 fue corresponsal de guerra en la batalla de Playa Girón.
Conoció al poeta chileno Pablo Neruda y al ruso Eugenio Yektuchenco.
Concluyó estudios en la Escuela Profesional de Periodismo. Fue delegado al Primer Congreso de Escritores y Artistas de Cuba. Fundador de la UNEAC y miembro de su Consejo Nacional. Participó en el Primer Congreso Nacional de Cultura.
Concibió, redactó y presentó a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños el proyecto de crear la Jornada Cucalambeana, encaminada a exaltar la figura del poeta Juan Cristóbal Nápoles y Fajardo, «El Cucalambé», así como a reanimar y preservar la cultura campesina.
El Indio Integró la delegación cubana al Congreso de Educación de Chile donde visitó el Palacio de la Moneda y conoció a Salvador Allende.
Se le condecoró con la Distinción por la Cultura Nacional y con la Medalla “Alejo Carpentier” conferida por el Consejo de Estado.
La FAR le entregó la réplica del Machete de Máximo Gómez, la más alta distinción que otorga esa institución. El Consejo de Estado lo condecoró con la Orden “Félix Varela” de Primer grado.
Recibió en 1995 el Premio Nacional de Literatura y un año después el Premio de la Crítica, por su libro Con tus ojos míos.
Recibió la Medalla de Héroe del Trabajo de la República de Cuba, por el Consejo de Estado. Fue declarado el 30 de septiembre (fecha de su nacimiento) como el Día Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado.
Falleció, tras dejar un ingente número de obras, el 29 de diciembre de 2005, a la edad de 83 años.
La crítica literaria le reconoce el mérito de haber logrado la fusión de lo popular y lo culto, situándolo en el neopopularismo de la Generación del 27.
El poeta de tan humilde origen no tardó en ensanchar el horizonte de su poesía con el ejercicio de las más variadas formas clásicas e incluso el versolibrismo.
Su prosa, también reconocida y laureada, abarca diversos temas como prólogos, ensayos, estudios de tradiciones, folklor, literatura y una extensa obra periodística.
Figura en la mayoría de las antologías cubanas del siglo XX. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, italiano, ruso, checo, chino y yugoslavo. Cuenta con una extensa obra en la que figuran diez títulos en prosa y catorce poemarios.