Contents
Acerca de la infraestructura turística cubana
La infraestructura turística cubana se establece a partir de la organización que el sector institucional turístico ostenta en la actualidad.
Esta organización se fortalece con la creación del Ministerio de Turismo en 1994 y con la aprobación de la ley No.77 de 1995 para la Inversión Extranjera, en la Asamblea Nacional.
Estas disposiciones consolidan la estructura del Sistema de Turismo Cubano al definir la existencia de un nuevo Ministerio rector de la actividad en el país.
La misión fundamental de este Ministerio es diseñar y ejecutar la política turística a seguir para lograr el desarrollo de este sector a través de la competitividad global, la rentabilidad y la sustentabilidad del mismo.
Estos lineamientos se mantienen, adecuándose según las necesidades existentes. El Ministerio de Turismo funciona como un organismo de dirección política y control del ámbito turístico y como tal forma parte del Gobierno y se relaciona con el resto de los organismos del Estado y con todas las entidades turísticas y del sistema, que brinda servicios al turismo.
Estructura compositiva de la infraestructura turística cubana
La infraestructura turística cubana está conformada por varias cadenas y grupos hoteleros tales como: Cubanacán, Gran Caribe, Club Med, Hilton Hotels Corp, NH Hoteles, Sol Meliá, Horizontes Hoteles, Islazul, Gaviota S.A, Corporación Habaguanex, Las Terrazas y Campismo Popular.
Entre los extrahoteleros encontramos el Grupo de Recreación y Turismo Rumbos, Cubatur, Transtur, Turarte, Caracol. Cada uno de ellos posee una importancia relevante dentro del contexto del desarrollo turístico de la Isla.
La infraestructura turística cubana y sus principales servicios
Cubanacán es de las compañías líderes dentro de la infraestructura turística cubana, tanto en operaciones hoteleras como extrahoteleras, así como en otros negocios dentro del sector, sea por el volumen de sus inversiones o los contratos de administración y comercialización de instalaciones, fundamentalmente de cuatro y cinco estrellas que comprende diecisiete compañías especializadas en diferentes actividades turísticas, hoteles, marinas, servicios médicos para turistas, entretenimientos.
Muchos de estos servicios los ofrece mediante joint ventures con reconocidas firmas internacionales, entre las que destacan Meliá y Tryp de España, Super Club and Sandals de Jamaica, LTU de Alemania y Goleen Tulip de Holanda.
Cubanacán se enfrentó en el 2002 a un plan ambicioso, que deberá producir incrementos en los ingresos, la utilidad y la disponibilidad financiera.
La otra gran cadena hotelera presente en la isla es Gran Caribe, la cual comercializa instalaciones propias o de terceros, bajo distintas modalidades y marcas.
Desarrolla la actividad de eventos, congresos e incentivos, así como servicios gastronómicos, comerciales y recreativos en sus hoteles y centros extrahoteleros, como el cabaret Tropicana y los restaurantes Floridita y La Bodeguita del Medio.
La otra cadena significativa a destacar es la española Sol Meliá, la cual registró unos resultados extraordinarios derivados de la venta de hoteles por valor de 20 millones de dólares.
hoal