
Contents
- 1 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas o centro científico INCA
- 2 El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y algunos de sus objetivos de investigación
- 3 El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas sus acciones de superación.
- 4 El INCA y su cooperación con el extranjero.
- 5 El Instituto y sus principales resultados y publicaciones.
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas o centro científico INCA
El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas pertenece al Ministerio de Educación Superior y se encuentra en la provincia Mayabeque, en el occidente de la isla de Cuba.
Este centro científico, como su nombre lo indica, tiene dentro de sus prioridades el trabajo encaminado hacia la rama agroalimentaria, de ahí que el estudio de la ciencia vegetal y determinados productos biotecnológicos sean algunas de sus fortalezas.
Para que su trabajo sea más especializado tienen en la instalación un Departamento de Información Científica y dos Estaciones Experimentales.
El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y su historia.
Para la década de 1970 Cuba necesitaba un impulso científico e investigativo para que la agricultura exhibiera mejores resultados, de ahí surgió el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, INCA por sus siglas.
Dentro de sus funciones el INCA prepara a profesionales graduados de alguna profesión relacionada con la rama agrícola sobre temas específicos, de igual manera sus investigaciones y resultados se utilizan para brindarle capacitación a diferentes grupos de productores y sobretodo los aplican a las producciones en el campo.
El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y algunos de sus objetivos de investigación
Esta institución enfoca parte de su trabajo diario hacia la elaboración de varios productos que favorezcan el desarrollo de la agricultura y permitan una mayor sostenibilidad alimentaria.
También hacen un amplio uso de los proyectos como base para sus investigaciones.
Dentro de las áreas de la ciencia los expertos del centro estudian mucho los temas de Matemática aplicada, Nutrición, Bioquímica y Fisiología vegetal, Fitotecnia y Genética de las plantas.
El colectivo de trabajadores del INCA, con amplio nivel de preparación, centra sus investigaciones en temáticas como el empleo de productos bioactivos para incrementar las producciones y controlar determinadas enfermedades que afectan a los cultivos.
Además profundizan en la utilización de microorganismos específicos en determinados sistemas agrícolas, así como el mejoramiento genético para la agricultura que está expuesta a ciertas condiciones de estrés.
El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas sus acciones de superación.
Gracias a la realización de varias modalidades de Cursos, Especialidades, Diplomados, Maestrías y Doctorados, el Instituto es un importante centro de postgrado dentro del perfil agropecuario y sus diferentes temas desde el año 1977.
En cuanto a la colaboración directa con organismos y empresas los profesionales del centro elaboran programas de capacitación de acuerdo a los tópicos que ellos solicitan y además socializan con ellos los principales resultados de las investigaciones realizadas.
El INCA y su cooperación con el extranjero.
El INCA no solo socializa sus investigaciones con empresas estatales en Cuba sino también con algunas que se encuentran fuera de fronteras nacionales.
Otra acción de colaboración con el extranjero que realizan es el Congreso Internacional que se convoca cada dos años donde investigadores y especialistas dialogan e intercambian sobre temáticas de interés.
Dentro de los temas principales que se analizan están la Biotecnología agrícola en función del mejoramiento genético, los Sistemas agrícolas en áreas tropicales y subtropicales, así como diversos aspectos de la Ciencia vegetal y sus especialidades.
El Instituto y sus principales resultados y publicaciones.
Este centro adscrito al Ministerio de Educación Superior desarrolla varios proyectos de investigación para promover la aplicación de la ciencia y la técnica en aras de favorecer las producciones agrícolas, de ahí se han derivado varios resultados importantes y productos.
Resaltan como productos logrados las nuevas variedades de cultivos de papa, arroz, soya, tomate con mayor adaptabilidad a las condiciones naturales de las zonas tropicales y subtropicales.
También han trabajado para crear tecnologías de producción agrícola, biofertilizantes a base de hongos, así como sistemas efectivos para una mayor micropropagación.
Con el objetivo de divulgar, compartir y socializar parte de los logros de este centro científico crearon la revista Cultivos Tropicales que llega a más de 40 países del mundo.
Esta publicación también se encuentra en formato digital y es posible encontrarla, entre otros sitios, en la web oficial de la FAO.