Contents
Jagüey. Información general.
Nombre Científico: Ficus citrifolia
Reino: Plantae Familia: Moraceae
Hábitat: nativo de las Antillas
El Jagüey es un Árbol de tronco fuerte y vigoroso, con grandes ramas y abundante follaje.
El territorio de Jagüey Grande debe su nombre a la presencia de un frondoso árbol de la familia de las Moráceas que estaba sembrado en el cruce natural de las caravanas que atravesaban Matanzas de este a oeste y viceversa por la zona sur.
En Cuba al jagüey se le toma como símbolo de ingratitud y traición, debido a que busca apoyo en otras plantas, a las que poco a poco va abrazando hasta que las ahoga.
Jagüey. Generalidades.
Con el nombre de Jagüey nombran los cubanos a todas las especies del género Ficus, de la familia de las Moráceas.
Son muy comunes en todo el país. Habitan toda clase de paisajes, con preferencia por los bosques, las montañas y los lugares húmedos como son las orillas de los ríos y arroyos.
Es un gran árbol, con jugo lechoso cauchógeno y raíces aéreas. Posee hojas alternas, enteras, brillantes.
El fruto es un higo, casi siempre pequeño, pero en algunas especies alcanza un tamaño parecido al de la higuera.
Sirve de alimento a los pájaros. También lo comen algunas personas.
Su madera es tierna y poco apreciada. Los cubanos la emplean en hacer y platos de madera.
El látex halla uso como pegamento para cazar pájaros y para tratar las hernias y enfermedades del pecho.
Los jagüeyes muchas veces se utilizan como árboles de sombra en los paseos.
Jagüey. Clima.
El jagüey crece en los bosques subtropicales secos con una precipitación de alrededor de 750 a 1000 mm por año.
La especie es muy abundante en el bosque subtropical húmedo. Los árboles crecen ocasionalmente en el bosque subtropical muy húmedo.
Por lo normal, una temporada seca de 2 a 5 meses es parte del ciclo climático anual a través de su distribución natural.
Las temperaturas anuales promedio dentro de la porción caribeña de su distribución son de entre 23 y 25 °C y las temperaturas anuales promedio de 20 y 27.5 °C predominan en la distribución más extensa de la especie.
Suelo y topografía
Este arbol crece en suelos que van desde arenas hasta arcillas, con unos valores de pH de alrededor de 5.0 hasta 8.5.
A pesar de que la especie crece en suelos derivados de muchos tipos de material, aquellos derivados de piedra caliza parecen ser los más favorables, después de que la raíz adventicia hace contacto con el suelo, esta raíz se convierte en un tronco y el árbol joven comienza a crecer con mayor rapidez.
La ocurrencia de las plántulas es relativamente rara, pero se ve balanceada por una supervivencia relativamente alta después de que las plántulas avanzan a la etapa de enredadera.
Jagüey. Nombres.
Los nombres que se asocian a las diferentes especies de jagüey tienen que ver con su apariencia o uso popular:
Jagüey Pensativo: Así llaman en una parte de la provincia de las Tunas al ficus jacquinifolia, un árbol de terrenos húmedos con el follaje colgante.
Jagüey Hembra: Son varias especies de ficus que poseen hojas más pequeñas de tamaño que las del llamado Jagüey macho.
Jagüey Polvoso: Tiene las hojas tormentosas, con venas pronunciadas y de color rojizo.
Jagüey Trepador: Así nombran al ficus pumila, especie trepadora que se emplea para cubrir paredes y edificios. Produce higos tan grandes como los de la higuera, pero que no son comestibles.
Jagüey de Río: Solo crece en las orillas de los ríos ubicados en la costa sur del oriente de Cuba.
Usos.
Los árboles de jagüey se usan de manera amplia, pero no extensa, como postes vivientes.
En un censo sobre los recursos madereros de Puerto Rico, la especie se lista como la decimotercera en su contribución al área basal total en los bosques manejados para sombra en cafetales, pero su contribución al área basal total de los bosques secundarios en su totalidad es insignificante.
Como un poste viviente, este árbol tiene la desventaja de no producir un buen forraje y de tener una copa densa y esparcida.
El jagüey blanco se usa hasta cierto punto como ornamento y árbol de sombra. El follaje de esta especie es de un atractivo color verde oscuro y brillante.
El jagüey produce abundante fruta, la cual es comestible para los seres humanos, pero casi carente de sabor. Es, sin embargo, una importante fuente de alimento para las aves.
Funciones ecológicas.
Constituyen las únicas fuentes de agua para la fauna de los bosques secos
A ellos acuden numerosas especies para beber y son los abrevaderos naturales de las especies más importantes del bosque.
Son lugares de concentración de depredadores para cazar, por el alto número de animales que los visitan para beber.
Son lugares frecuentados por especies terrestres que prefieren la cercanía del agua.
Son lugares de refugio de la fauna acuática, que sobrevive en ellos durante la prolongada época de sequía.