Jardín Botánico Cupaynicú

El Jardín Botánico Cupaynicú, de Granma
El Jardín Botánico Cupaynicú, de Granma

Reseña histórica del Jardín Botánico Cupaynicú.

El Jardín Botánico Cupaynicú es una hermosa instalación de la provincia de Granma de carácter científico, cultural y recreativo.

Los Jardines Botánicos desde sus inicios en Europa, en el siglo XXI, han cumplido funciones de demostración y estudio de los Recursos Vegetales, teniendo una estrecha relación con la Medicina y la Farmacología. De hecho, los primeros jardines fueron fundaciones universitarias cuyo propósito era abastecer de materia prima a los médicos y farmacólogos de la época.

En la actualidad los Jardines Botánicos del mundo desempeñan un papel fundamental dentro de los diversos esfuerzos para frenar la extinción de las especies, así como la clasificación, conservación, evaluación y uso sostenido del Patrimonio Genético Vegetal.

Creación del Jardín Botánico Cupaynicú.

Como una forma más de elevar la cultura integral del pueblo, en específico la relacionada con la Flora y la Fauna y contribuir a la conservación y protección del Medio Ambiente; el Comandante en Jefe Fidel Castro, propuso crear un jardín botánico en cada una de las provincias de Cuba, en los lugares donde las condiciones lo permitieran.

Para la selección del lugar donde se crearía este Jardín Botánico en la provincia de Granma, la comisión valoró tres opciones y luego de un profundo recorrido y observación de las áreas, finalmente se decidió por el área localizada en el cuarto de Los Mameyes, en el municipio de Guisa.

Esta fue elegida principalmente porque ya poseía la gran mayoría de los árboles autóctonos cubanos, en su Monte Natural, de una forma muy bien conservada a todo lo largo de la rivera del Río Cupaynicú.

El río fue precisamente otro aspecto que influyó pues de esta forma ya se aseguraba el recurso hidráulico en el área. Además poseía un microclima que le daba al lugar las condiciones idóneas para crear las áreas que se pensaban implementar.

Fundación del Jardín Botánico Cupaynicú.

El Jardín Botánico Cupaynicú, de Granma, fue fundado finalmente el 22 de noviembre de 1981 como instalación de carácter científico, cultural y recreativo.

Ubicado en la precordillera cársica del sistema montañoso Sierra Maestra.

Posee un área de 105 hectáreas, provisto de un bosque natural típico de la zona, que abarca más del 54 por ciento del área del jardín, zona que ha sido declarada como protegida.

Posee acceso por la carretera Bayamo-Guisa y Guisa-Monjará-Bayamo, dista 17 Km de la ciudad de Bayamo y 5 Km de la cabecera del Municipio Guisa.

Se escogió el nombre de Cupaynicú, por ser el nombre del río que lo atraviesa de un extremo a otro.

Se dice que este río tiene ese nombre debido a un jefe aborigen que habitaba por esta zona, aunque esta teoría no se ha podido confirmar con exactitud.

Otra versión que da origen al nombre del río; y hasta ahora la mas acertada; se debe al nombre de un árbol que fue muy prolífero en esta área, pero por sus variados usos el campesinado de la zona lo llevó casi a la extinción, todavía se conservan algunas especies y existe uno a la entrada del Jardín como exhibición, por ser el árbol que le da nombre al centro.

Construcción de las áreas del Jardín Botánico Cupaynicú.

Para la construcción de las áreas del Jardín Botánico primero fue preciso reforestar, puesto que ésta zona era anteriormente una entidad ganadera y se había deforestado gran parte para tener espacio para el ganado y el pasto.

Primeras áreas del Jardín Botánico Cupaynicú

El área de Plantas amenazadas contiene una gran colección de especies que se usan en la Medicina Natural Tradicional. Se pueden encontrar tanto Árboles, Arbustos y Herbáceos.

El área de Palmas fue de las que hubo que reforestar.

Se plantaron principalmente especies de Palmas autóctonas de Cuba, algunas de las cuales ya estaban allí y todavía se conservan, constituyendo uno de los principales atractivos de la misma en los recorridos de los visitantes.

El área de Jardinería, donde se muestra gran variedad de plantas de flores y follajes muy coloridos, razón por la que se le llama “Jardinería Tropical a todo color”.

Posee además un área de Plantas exóticas para mostrar las especies logradas gracia a la colaboración de científicos y amigos extranjeros, mediante el intercambio y la introducción de las mismas en el país. Es una muestra de las especies del resto del mundo.

Otra importante área es la de Plantas económicas, destinada a las especies que tiene un uso comercializable, fundamentalmente frutales.

En el área de Zonas áridas y semiáridas, por estar destinada a las especies de un clima seco y terrenos áridos, se crearon las condiciones artificialmente, trayendo rocas y arena de otros lugares para simular un desierto.

De igual manera, en el Solario se crearon las condiciones para la manutención de los cactus.

Este cuenta con un sistema de Vitrales que mantiene y aumenta la temperatura del local, condición que necesitan estas especies para su óptimo desarrollo.

La Repícala es un área que abarca la rivera del Río Cupaynicú, y nunca se desforesta puesto que contribuye a mantener y fortalecer las márgenes del citado río y contiene la erosión.

El Monte Cupaynicú es el área de mayor extensión en el jardín, abarca todo el Monte Natural y ocupa más del 54% del área total del centro. Allí se pueden encontrar árboles centenarios.

Es un área donde se conserva de igual manera la fauna silvestre, que cuenta con especies endémicas de Cuba como el Carpintero Real, el Zunzún ( ave más pequeña del mundo) y el Tocororo ave nacional de Cuba

Servicios al público del Jardín Botánico Cupaynicú

En un inicio el Jardín Botánico Cupaynicú no estuvo a disposición de la población, puesto que se estaban creando las condiciones idóneas para una exhibición con la calidad requerida.

Principalmente tuvo fines científicos. Luego con la inclusión de un grupo de guías, se añadió la opción de los recorridos especializados a los visitantes, por las distintas áreas del centro.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.