La Jornada Cucalambeana

La Jornada Cucalambeana
La Jornada Cucalambeana

Datos generales sobre la Jornada Cucalambeana

La Jornada Cucalambeana, evento que constituye la antesala al mayor guateque del campesinado cubano, rinde homenaje a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), el más importante decimista de Cuba del siglo XIX.

El evento dura cinco días y siempre se celebra a finales de junio con el objetivo de incluir el 1ro de julio, día en que se conmemora el natalicio del poeta.

Gracias a la realización de estas jornadas se han descubierto hombres, mujeres y niños con aptitudes en las diferentes manifestaciones artísticas y no artísticas y familias enteras que con sus manos transforman fibras y maderas y con recorterías de madera crean objetos útiles y decorativos y jugueterías.

De esta forma han encontrado un espacio en la Feria Nacional de Arte Popular y en varias exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional en países como México, Colombia y la antigua Unión Soviética.

La Jornada Cucalambeana y su historia

En 1964 Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), José Ramírez Cruz, Ramón Veloz y Manuel Fernández idearon una fiesta representativa de la cultura campesina, la cual tomó al Cucalambé como figura principal.

Durante varios años esta se celebró con carácter nacional en El Cornito, Las Tunas. En cada Jornada Cucalambeana se fueron agregando nuevos elementos hasta convertirla en un evento que reúne lo más representativo de la cultura popular, espiritual y material del país.

En 1967 se eligió por primera vez la Flor de Birama, que en cada jornada fue el eje principal del guateque. En 1968 se instituyó el “Concurso Nacional El Cucalambé en Décima”.

En 1974 se efectuó el primer Encuentro Hispanoamericano auspiciado por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y la Casa de Las Américas. En 1986 las fiestas campesinas se extendieron a otras regiones del país y a los ochos municipios de la provincia con la realización de “Cucalambeanas de Base”.

La fiesta siempre se organiza en dos bandos o equipos, el rojo y el azul, en el que cada uno tiene un grupo de jóvenes que lo representa y defiende.

Principales actividades de la Jornada Cucalambeana

Pueden apreciarse en la Jornada Cucalambeana exposiciones donde campesinos y cooperativistas llevan lo más selecto de su producción agropecuaria: viandas, frutas, vegetales, animales y todo tipo de materiales que facilitan su labor en el campo (yugos, arados, frontiles, espuelas, bastos, monturas, etc.).

El Salón nacional de paisaje y décima mural es expresión del talento artístico de la plástica cubana contemporánea. Se diseñan espacios para juegos tradicionales, de niños y adultos, que atraen gran cantidad de participantes y espectadores.

Cada jornada realza los bailes tradicionales cubanos. Es posible además disfrutar de las ejecuciones de niños, jóvenes y adultos en el zapateo, el son, la caringa, el baile del gavilán, el papalote, el chivo, el papelón, el nengón entre otros.

Se han rescatado innumerables juegos campesinos, entre los que destacan las corridas de cintas, carreras de caballos, montas de toro, derribo de ternero, pato enterrado, el palo ensebado, el puerco ensebado, etc. La elaboración de platos tradicionales y bebidas es otro de los espacios de estas fiestas.

La Jornada Cucalambeana y sus principales objetivos

La Jornada Cucalambeana tiene marcados objetivos, entre los que se citan: el rescate y conservación de las más genuinas expresiones de la cultura tradicional, espiritual y material, la contribución al fomento del movimiento cultural que surge en cooperativas, poblados y asentamientos rurales, la difusión del desarrollo de las formas literarias, orales y musicales, la décima escrita y repentizada y tonadas campesinas, la estimulación a personalidades que han realizado aportes significativos a estas vertientes culturales y la promoción de la propia jornada como evento de carácter internacional, que parte de la experiencia del Festival Iberoamericano de la Décima para favorecer espacios que la vinculen con eventos similares en los países de América y España.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.