Juan Almeida Bosque

Juan Almeida Bosque
Juan Almeida Bosque

Datos generales sobre Juan Almeida Bosque

Juan Almeida Bosque nació en La Habana el 17 de febrero de 1927. Cursó estudios escolares hasta el octavo grado y se involucró en algunos cursos de academias que por su precaria economía no pudo concluir.

No obstante, siempre le gustó leer y se interesaba vivamente por el acontecer político del país. Comenzó a trabajar como peón de Obras Públicas en construcción y reparación de calles y poteriormente en el Balneario Universitario.

Desde los primeros momentos en que conoció a Fidel entabló una franca amistad con él y pronto le comunicó sus inquietudes revolucionarias. El 11 de septiembre de 2009, a las 23:30, falleció debido a un paro cardio-respiratorio a la edad de 82 años.

Sus restos mortales reposan en el Mausoleo del III Frente Oriental, en Santiago de Cuba.

Labor revolucionaria de Juan Almeida Bosque

Juan Almeida Bosque participó en la lucha iniciada luego del golpe de estado del 10 de marzo de 1952. Fue uno de los asaltantes al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953.

Por esta razón fue condenado a prisión con una pena de 10 años. Ante la imposibilidad de desarrollar la lucha en Cuba viaja a México junto al resto de los compañeros moncadistas. En el Exilio Político se prepara en el manejo de las armas y parte hacia Cuba en el yate Granma en el año 1956.

Fue en el combate de Alegría de Pío en que se produjo el bautismo de fuego de los expedicionarios y es suyo el honor histórico de haber gritado: «Aquí no se rinde nadie». Se destacó en la lucha militar contra el ejército batistiano.

De esta forma, es ascendido a Comandante del Ejército Rebelde el 27 de febrero de 1958 y pasa a dirigir la columna Santiago de Cuba.

Almeida después del Triunfo de la Revolución

Desde mediados de junio de 1959 Almeida se convirtió en jefe de la Fuerza Aérea Revolucionaria. El 29 de marzo de 1962 participó como vocal del Tribunal Revolucionario que se encargó de enjuiciar a los participantes en la invasión mercenaria por Playa Girón en abril de 1961.

Asumió importantes responsabilidades en las ORI, el Gobierno y en el Partido Comunista de Cuba (PCC). Entre ellas se destaca la jefatura del Estado Mayor del Ejército Rebelde y del Ejército Central, del cual fue fundador.

Fue integrante del Comité Central y del Buró Político del PCC desde 1965 y delegado de este órgano en Oriente.

Se desempeñó además como presidente de la Comisión de Revisión y Control del Comité Central, como vicepresidente del Consejo de Estado y como Presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC).

Legado cultural de Almeida

Como hombre de cultura Juan Almeida se destacó por ser el autor de una docena de libros.

Obtuvo el premio Casa de las Américas en 1985 por su texto Contra el agua y el viento, el cual narra los hechos acontecidos en octubre de 1963 tras el paso del ciclón Flora por Cuba.

En su desempeño como intelectual se incluye además La única ciudadana, volumen publicado en 1985 donde el Comandante de la Revolución evoca los días de la Sierra Maestra, la formación del guerrillero, las primeras escaramuzas, los contactos con el campesinado, el paisaje, la flora y como protagonista la única ciudadana que enseña a curar con su medicina verde y reclama el amor a la tierra.

Poco después se editan sucesivamente en 1986, 1987 y 1988 la trilogía: Presidio, Exilio y Desembarco. Sierra Maestra y Por las faldas del Turquino, se publican en 1989. Otras publicaciones cubanas como la revista Bohemia sacaron a la luz en diversas ocasiones poemas de Almeida.

Este ilustre cubano fue además el autor de más de 300 canciones, entre las que se destacan: “La Lupe”, “Este camino largo”, “Mejor concluir”, “Vuelve pronto” y “Mejor diciembre”.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.