Juan Guiteras Gener

Juan Guiteras Gener
Juan Guiteras Gener

Juan Guiteras Gener es considerado el padre de la parasitología médica cubana

El 4 de enero de 1852 nació en Matanzas Juan Guiteras Gener, quien fuera una gloria de la medicina cubana y americana.

Hijo de Eusebio Guiteras y Font, y de Josefina Gener y Puñales, estudió sus primeras letras en el colegio matancero “La Empres”, fundado por su tío Antonio Guiteras Font, y del cual también fue director su padre, Eusebio Guiteras.

En este claustro también terminó su enseñanza secundaria, graduándose de Bachiller en Artes en 1867, pasando en 1868 a cursar la preparatoria de Medicina en La Habana y el primer año de la carrera.

En 1968, por agravarse la persecución española hacia las familias Guiteras-Gener al comienzo de la Primera Guerra de Independencia, sus padres tienen que emigrar a los Estados Unidos, estableciéndose en Filadelfia, por lo que Juan Guiteras continúa sus estudios de Medicina y de Filosofía en la Universidad de Pensilvania, donde se graduó como Doctor en Medicina y en Filosofía.

El Dr. Juan Guiteras alcanzó en ese mismo año de 1873 un primer premio en la Universidad de Pensilvania por su tesis de grado.

Desde su graduación en 1873 hasta su asentamiento definitivo en su patria casi 30 años después del obligado exilio de 1869, fue médico Interno del hospital de Filadelfia y médico de la Sanidad Marítima de EE.UU. en el “Marine Hospital Service” en 1879, sirviendo en los hospitales de San Luis, New Orleans, Galveston, Key West y Charleston como perito técnico de diversas epidemias de fiebre amarilla.

En ese mismo año de 1879 fue designado por el gobierno de los Estados Unidos para estudiar la histopatología y las condiciones de producción de la fiebre amarilla en Cuba, ocasión en que conoció a Carlos J. Finlay y fue presentado a la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, siendo elegido el 14 de diciembre de 1879 como corresponsal en los Estados Unidos de Norteamérica de la Academia de Ciencias, y manteniendo desde entonces estrecha correspondencia con Finlay.

En 1881 fue nombrado oficialmente como experto en fiebre amarilla, para que atendiera las epidemias de Jacksonville, Carolina del Norte y Key West.

En 1883 se le comisionó para que informara sobre las diferentes formas de anemia al sur de Estados Unidos.

En 1883 hizo un breve viaje a Cuba y se casó con su prima Dolores Gener, regresando juntos a Estados Unidos.

En Francfort, Alemania, completó su especialización en anatomía patológica (1889) y en el Instituto de Higiene de Berlín (1891) estudió la tuberculina con Koch. Hablaba y escribía perfectamente en siete idiomas.

En 1906 describió los primeros casos de dengue en su estudio El dengue en Cuba, su importancia y su diagnóstico con la fiebre amarilla, considerado como un clásico en el Instituto Pasteur de París.

Al instalarse definitivamente en Cuba en 1900, revalidó su título de doctor en Medicina en la Universidad de La Habana al año siguiente y de inmediato fue nombrado profesor titular de Patología General y Patología de Afecciones Intertropicales, primera cátedra de esas disciplinas establecida en América, cargo que desempeñó hasta 1921.

En 1903 fue electo académico de número por la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, con la disertación de su obra El Dr. Carlos Finlay, apuntes biográficos, publicada al año siguiente.

Fue decano de la Facultad de Medicina y Farmacia en el período 1905-1909. Se destacó de manera notable en las campañas sanitarias realizadas entre 1912 y 1919, así como en el estudio y tratamiento de la fiebre amarilla y otras enfermedades infecciosas, por lo que ha sido reconocido como uno de los higienistas más destacados de aquel período, así como un gran patólogo y entomólogo.

En Cuba se le considera el padre de la parasitología cubana.

En 1921 fue seleccionado Profesor de Honor de Medicina Tropical de la Universidad de La Habana.

En el ámbito científico se le reconoció al ocupar la vicepresidencia de la Asociación de Jefes de Sanidad de Norteamérica y de la American Public Health Association, miembro honorario y fundador de la American Medical Association, miembro también del Colegio de Médicos de Filadelfia, de la Sociedad de Medicina Tropical Americana, de la Asociación Médica de Puerto Rico y de la Academia de Medicina de Caracas.

En 1922, el presidente de Cuba, Alfredo Zayas, ante las presiones del embajador norteamericano general Enoch H. Crowder, por Decreto del 17 de junio hizo como que aceptaba la renuncia de Guiteras al cargo de director de Sanidad, la cual este no había presentado en momento alguno, lo cual provocó el asombro y protesta de los médicos habaneros.

Cesaba así en sus funciones Guiteras, el 19 de junio, tras un año de brillante ejercicio en el cargo.

El 3 de agosto de ese mismo año, a los 70 años de edad, renunció a su plaza de académico de número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, por haber fijado su residencia en su natal Matanzas, tras haberse retirado de sus labores profesionales y científicas. Entonces fue electo Académico de Mérito.

El 25 de octubre de 1925, a instancias de sus compañeros, presidió el acto inaugural de la constitución de la Federación Médica de Cuba, en el teatro Payret de La Habana.

Una gran representación de los médicos del país asistentes al evento lo eligió por aclamación su primer presidente. Fue el primer médico que prestó el Juramento de la Federación.

Tres días más tarde, el 28 de octubre de 1925, fallecía, a los 73 años de edad, en su ciudad natal, donde reposan sus restos en el panteón familiar.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.