Contents
Sobre el tema y el videoclip La conga pelotera.
Hace algún tiempo, la agrupación liderada por César «Pupy» Pedroso calentó las plazas de Cuba y del mundo con el tema: La conga pelotera, incluido en su disco “Sin límite”.
La canción va acompañada de un videoclip, resultado de la creación del compositor Ricardo Díaz y del propio Pupy, según afirmó este último. Díaz es autor de muchos éxitos como “A dónde va Domitila” y del coro incluido por Pupy en “La conga pelotera”: mamá no quiere que vaya a la pelota. El resto de la letra y la orquestación son inspiración de Pupy.
En cuanto a la sonoridad de la canción, el director de Los que Son Son afirmó: “tiene que ver con el mozambique, con la conga y también con lo que le ponga la agrupación, pero es basado, sobre todo, en estas cosas antiguas”.
Por su parte, Yoharis Alling director del audiovisual comentó: “Una vez estuve en la peña de Pupy y los que Son Son, un jueves en la Casa de la Música de Galiano, ahí estrenaron el tema La Conga pelotera. La canción me impactó, no solo a mí, al público que estaba ahí también. Todo el mundo se puso de pie, acogieron ese tema de una manera espectacular. Fue entonces que le hice la propuesta a Pupy de realizar el clip y salió ese resultado”.
El clip está inspirado en la vida del maestro César «Pupy» Pedroso, contrario a lo que pudiera pensarse a partir de su alusión al béisbol. Sobre este detalle comentó Alling: “El tema trata de la pelota, literalmente la gente me dijo: bueno pero te vas a ir por la pelota, vamos hasta el estadio, algo parecido.
«Pero yo quise trabajar el doble sentido y me inspiré en la vida del maestro Pupy. Representamos una fiesta cubana, mostramos sobre todo baile, música, la comida, el humor característico del cubano y el colorido. Nos fuimos por esa variante para recrear la conga, que es un ritmo muy de pueblo. Yo estoy encantado con el resultado”, concluyó.
La conga pelotera, logró colocarse entre los primeros lugares de las listas de éxito de la radio y la televisión cubana.
Sobre el disco “Sin límite”
César “Pupy” Pedroso, director de Los que Son Son, declaró que este álbum se titula “Sin límite”, porque no tiene restricciones en cuanto a las composiciones, la responsabilidad de la autoría, las orquestaciones y el estilo.
Incluye 12 obras, entre ellas un merengue, a la manera dominicana, compuesto por Eliades Ochoa–algo sin precedentes en la agrupación. Hace tiempo que Eliades y yo queríamos trabajar juntos. Un día le canté ‘Qué bueno es llegar a viejo’, le encantó y acordamos interpretarla juntos. Eliades me había propuesto ‘A la luna me voy de vacaciones’, le hice el arreglo y también saldrá en el disco. Es el único invitado y gracias a él me atreví a cantar, pero solo esta vez.
«Las orquestaciones son mías, del baterista Roelvis Reyes ‘Bombón’ y de Maykel García. Las canciones pertenecen a varios autores. Gustavo Cabañas escribió ‘Esa es la que tú llevas’. Yohandry, uno de los vocalistas, escribió ‘Para qué’ y Dayan Carrera, ‘El caché’ y ‘La necesidad'».
«‘En ‘La conga pelotera’ se estrena el binomio autoral de Ricardo Díaz y Pupy. Esta es una pieza que está muy relacionada con el deporte nacional y con lo qué deseaba ser cuando pequeño, mientras mi madre decía que sería artista».
«Sin límite está bien balanceado,» explica Pupy. «Hemos tenido buenos discos pero creo que este será la mejor de nuestras producciones, gracias a la versatilidad, los excelentes arreglos y la fusión de varios estilos, sin abandonar el propio del grupo.»
Sobre la agrupación Pupy y los que son son.
Pupy y los que Son Son es una orquesta de música popular bailable creada y dirigida por el excelente pianista y compositor César Pedroso.
La agrupación tuvo su debut el 4 de octubre de 2001 en los escenarios del municipio Güines de la entonces provincia de La Habana, como sello personal crean un tratamiento distinto de los tumbaos, recreando un nuevo estilo de la Timba.
Pupy concibió su orquesta, fusionando varios formatos instrumentales, como una especie de síntesis o concreción sonora de toda la música popular cubana: mantiene el violín y las pailas de la charanga, incorpora las trompetas con tratamiento de conjunto que se desdobla, en una realización estrictamente melódica, libre o improvisadora del mejor estilo sonero. También utiliza los trombones, característicos de las modalidades derivadas del jazz band.
El éxito tiene la huella de la ejecución de José Luis Quintana «Changuito» quien integró la base rítmica en la orquesta Los Van Van durante 22 años, y que ha devenido asesor fundamental y fuente de inspiración de toda la base rítmica de los temas que interpreta.
La presencia de Changuito ha contribuido a una suerte de rescate y revitalización del songo más tradicional que él desarrollara por la década de los 80 como músico de los Van Van, y que Pupy ha denominado intuitivamente Chango-son. La presencia del songo en su forma más original se aprecia en «El pregonero», «Mamita pórtate bien» o «La voluminosa» que han constituido un boom de la popularidad.
Como compositor, César Pedroso (Pupy) tiene en su haber más de 150 obras,de las cuales muchas tienen gran aceptación popular. Entre los premios recibidos está el Disco de Oro de la casa discográfica Caribe Production por haber vendido más del 5000 copias del disco «La fruta prohibida» en 1997. Internacionalmente sus temas también se han grabado en las voces de Celia Cruz (La Reina de la Salsa) -con el tema «Azúcar»- Adalberto Santiago, Alfredo de la Fe (El violín charanguero) y otros.