Laguna de Guanaroca

Laguna de Guanaroca

Características principales de la laguna de Guanaroca.

En la ciudad de Cienfuegos, a unos 10 kilómetros al sudeste de su bahía se encuentra la laguna salobre Guanaroca, enclavada exactamente en el Refugio de Fauna “Guanaroca – Gavilanes”.

Cuenta una antigua leyenda que la laguna se formó y adquirió ese nombre porque la aborigen Guanaroca lloró mucho tiempo desconsolada por la muerte de su primer hijo.

Fue tanto el llanto que las lágrimas hicieron que naciera el rio Arimao que da paso a la laguna, la propia laguna Guanaroca y la bahía cienfueguera.

Esta porción de agua de unas 3 mil hectáreas de tierra es un sitio donde la observación de aves acuáticas, especialmente los flamencos rosados, es el principal atractivo para los visitantes.

La laguna está rodeada de manglares y en ella se encuentran especies como las Coruas de mar, los patos de Florida y los alcatraces.

Principales atractivos de la laguna Guanaroca

Uno de los principales atractivos de la laguna Guanaroca es la observación de aves donde sobresale en primer lugar la colonia con más de 2000 flamencos rosados. Además a través del recorrido por un sendero se llega a un sitio donde se encuentran pelícanos y tocororos Ave Nacional de Cuba.

Dentro de las diversas especies de la flora y la fauna que se pueden observar están algunas en peligro de extinción como es el Manatí.

También hay alrededor de 100 especies de aves, incluyendo la Cartacuba, el Tomeguín del pinar y el Tocororo, que son especies únicas de ese país.

Otros animales que viven en ese lugar, gracias a las condiciones del entorno, son el cangrejo, el ostión de mangle y los camarones blancos y los rosados.

Vale destacar que en ese lugar se encuentra la barrera de mangle mejor conservada de Cuba.

El trayecto para el senderismo y la observación de las diferentes especies de la flora y la fauna inicia en la Estación Biológica, y se realiza todo el tiempo caminando por un sendero con sombra proporcionada por árboles como el Algarrobo, la Caoba cubana, el Almácigo, el Jagua y el Soplillo.

También hay una parte del trayecto que es en botes con remos conducidos por expertos de la zona para observar las maravillas naturales acuáticas como la gran colonia de flamencos rosados.

1 COMENTARIO

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.