La literatura cubana

La literatura cubana
La literatura cubana tiene su punto de partida en la conquista y colonización española. Por aquella época muchos conquistadores se convirtieron en cronistas

La literatura cubana, una de las más fecundas.

La literatura cubana, a pesar de provenir de una isla muy pequeña comparada con otros sitios de la región, es una de las más fecundas, relevantes e influyentes de América Latina y de todo el ámbito de la lengua española.

Resaltan nombres como los de José Martí, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José María Heredia, Julián del Casal, Nicolás Guillén, José Lezama Lima, Alejo Carpentier, este último Premio Cervantes 1977 y propuesto para Premio Nobel de Literatura.

También los de Guillermo Cabrera Infante, Premio Cervantes 1997, Virgilio Piñera, Gastón Baquero, Dulce María Loynaz, Premio Cervantes 1992 o Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015.

El Poeta Nacional es Nicolás Guillén, aunque antes otros fueron considerados con ese título, ellos fueron José María Heredia, Julián del Casal y Agustín Acosta.

Conformación de la literatura cubana, un proceso de siglos.

La literatura cubana tuvo sus inicios durante la colonización española. Fueron precisamente los españoles los que comenzaron a cronicar en sus libros de viaje o cartas todo lo que veían o sucedía en la isla.

Una escritura colonial, podría decirse, porque todo era visto desde la óptica de los españoles y para los españoles. El más importante, lo fue sin dudas, Fray Bartolomé de Las Casas, quien en varios de sus escritos dejó plasmadas las costumbres de los aborígenes y el horror de la colonización.

Pero en realidad la que se considera como la primera obra literaria escrita en la isla es Espejo de paciencia, de Silvestre de Balboa y Troya de Quesada en 1608. La poesía inició las letras cubanas con este poema épico.

De ahí en adelante la literatura se extendió al teatro y luego a la narrativa, siendo referente para muchos escritores foráneos de los siglos XIX y XX. Describir todo el proceso llevaría mucho, por eso nos ajustaremos a contarte algunos puntos esenciales.

Espejo de paciencia, de Silvestre de Balboa, la primera obra literaria cubana.

La primera obra literaria cubana fue Espejo de paciencia, de Silvestre de Balboa, un poema épico que narra los acontecimientos en el puerto de Bayamo en 1604, cuando el Obispo de la Isla de Cuba Don Juan de las Cabezas Altamirano, realizaba una visita a las haciendas en Yara y fue secuestrado por el corsario francés Gilberto Girón, con la intención de hacer pagar a la villa un enorme rescate.

La obra describe cómo los vecinos de Bayamo se reunieron y acordaron atacar al corsario, la lucha y de cómo su jefe pierde la vida a manos del esclavo Salvador Golomón.

La obra se mantuvo oculta en la villa no se sabe por qué e incluso sobreviviendo al incendio que destruyó la ciudad en 1816 y luego fue descubierta por José Antonio Echeverría en los archivos de la Sociedad Patriótica de La Habana.

Dos años después fue publicada en el periódico El Plantel, logrando de esta manera hacer conocer la obra literaria de mayor antigüedad en la isla caribeña.

Sobre ellas se tejen ciertas historias relacionadas con el fraude. Hay quien opina que fue plantada para poder justificar el hecho de iniciar la literatura de los cubanos con épica, que es lo común entre todas las literaturas.

Apuntes sobre literatura cubana.

Multitud de nombres se han escrito en el panorama literario de la isla desde que Silvestre de balboa escribiera Espejo de paciencia.

Durante los siglos que siguieron hubo un desarrollo del teatro que inspiró las piezas a representar. Es el caso de El príncipe jardinero y fingido Cloridano, de Santiago Pita.

Luego se desarrolló la lírica, nació otra poesía con Manuel de Zequeira y Arango y Manuel Justo de Rubalcava, a finales del siglo XVIII, donde se cantaba al paisaje cubano a través de extensas poesías, muchas de ellas décimas.

El siglo XIX fue pródigo para la literatura, aparecieron autores como Julián del Casal, Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), Juan Clemente Zenea, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Juana Borrero, José Jacinto Milanés, Luisa Pérez de Zambrana, José María Heredia y José Martí.

También nace la primera novela cubana: Cecilia Valdés, escrita por Cirilo Villaverde y le sigue Gertrudis Gómez de Avellaneda con su novela Sab.

El siglo XX es aún más difícil de resumir por la cantidad de autores importantes y de obras que han sido reconocidas tanto en Cuba como en otros países.

Los poetas de la República fueron Bonifacio Byrne, Regino Boti, José Manuel Poveda y Agustín Acosta. Luego Emilio Ballagas y Mariano Brull, Nicolás Guillén y Dulce María Loynaz.

La novela contó con Miguel de Carrión y Carlos Loveira Chirino, y el cuento con Luis Felipe Rodríguez, Enrique Labrador Ruiz y Lino Novás Calvo y el folklor lo puso Lydia Cabrera.

En el ensayo hay que reseñar a Fernando Ortiz y Medardo Vitier. La vanguardia se expresó a través de Juan Marinello, Jorge Mañach, Francisco Ichaso, Félix Lizaso y el fundamental novelista Alejo Carpentier. Más tarde llegó José Lezama Lima, Gastón Baquero, Octavio Smith, Cintio Vitier, Fina García Marruz y Eliseo Diego.

El siglo XXI apenas comienza y algunos de los ya mencionado también dejaron sus raíces bien plantadas y aparecen otros autores y libros con energías renovadas, la literatura es un cuerpo que sigue moviéndose, creciendo y desarrollándose a pesar de los siglos.

Libros recomendados.

– El reino de este mundo (Alejo Carpentier, 1949): una novela surrealista en el cual explica la inclusión en un mundo de rituales y ceremonias vudú. Estos rituales religiosos van tejidos entre la religión cubana y la religión Haitiana y sus creencias afroamericana.
– Tres tristes tigres (Guillermo Cabrera Infante, 1967): Habla acerca de tres amigos quienes burlaron su pobreza con una noche de fiesta por las calles de La Habana.
– El hombre que amaba a los perros es una novela del autor cubano Leonardo Padura escrita en 2009. Un escritor frustrado rememora un episodio de su vida ocurrido tres décadas antes. En una playa cubana conoce a un enigmático hombre acompañado de dos galgos rusos. Después de entablar una progresiva amistad, este le contará una historia confidencial cuyos protagonistas serán el político y teórico revolucionario soviético León Trotsky y su asesino Ramón Mercader.

¿Dónde puedo buscar literatura cubana?

Puedes visitar las librerías cubanas existentes en todas las localidades y pueblos de la isla. También existen puestos con libros viejos y de uso, en esos puedes encontrar ejemplares valiosos.

1 COMENTARIO

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.