La lucha contra bandidos

La lucha contra bandidos
La lucha contra bandidos

La lucha contra bandidos y sus datos generales

El 5 de julio de 1965 – en La Cuchilla, zona de Los Ramones, a tres kilómetros de Perea, cerca del río Jatibonico, en Las Villas fuerzas de la Lucha Contra Bandidos lanzaron una operación militar contra la última banda que quedaba en todo el país.

En la acción murió, junto con uno de sus compinches, el cabecilla Juan Alberto Martínez Andrade, autor de nueve asesinatos. Entre agosto y octubre de ese año fueron capturados los tres bandidos que habían logrado escapar de esa operación y otros que se encontraban dispersos en Oriente, pero sin ninguna beligerancia.

Inicios de la lucha contra bandidos

Durante los primeros meses de 1959 antiguos miembros del ejército, la policía, grupos paramilitares y confidentes responsables de numerosos crímenes en defensa del régimen de Batista se internaron en las regiones montañosas para evadir la justicia, pero fueron neutralizados por el Ejército Rebelde y la Policía Rural Revolucionaria.

En octubre, en el poblado de Pons, en Viñales, la primera patrulla de Milicias creada por Fidel Castro y dirigida por el campesino Leandro Rodríguez Malagón capturó la banda del esbirro batistiano Luis Lara Crespo (El Cabo), hecho que dio lugar al surgimiento de las Milicias Nacionales Revolucionarias.

El 17 de marzo de 1960 fue aprobado por el presidente nortea¬mericano Dwight D. Eisenhower, un programa de acción encubierta contra el régimen de Castro, el cual promovía la guerra irregular para evitar la consolidación de la Revolución, sembrar el terror y proyectar una imagen de inestabilidad política que provocara la caída del Gobierno Revolucionario.

En el verano comenzaron los alzamientos en el Escambray con Sinesio Walsh, Plinio Prieto, Porfirio Ramírez y Evelio Duque, este último con cien efectivos estructurados en tres bandas.

También se alzaron Osvaldo Ramírez, Tomás Pérez Díaz (San Gil) y Julio Emilio Carretero, entre otros. Estos grupos armados se dedicaban a asaltar viviendas campesinas, quemar escuelas rurales y saquear tiendas del pueblo en espera de una invasión.

Luego de la visita de Fidel a la Escuela de Milicias Campe¬sinas de La Campana, en el Hoyo de Manicaragua, 21 pelotones de Milicias dirigidos por los co¬mandantes Manuel Fajardo (Piti) y Vitalio Acuña (Vilo) comenzaron a perseguir a los bandidos.

Comenzaba de esta forma la lucha contra bandidos. El 8 de septiembre una pequeña tropa dirigida por Fidel rodeó una finca en la zona de La Sierrita y tras un fuerte intercambio de disparos capturaron al cabecilla Leandro Alberto Walsh y a 15 bandidos.

A principios de octubre fue capturado en esta región el nor¬teamericano Richard Pecoraro. Este personaje había contactado a los principales cabecillas para conocer sus necesidades materiales y sugerir la forma de actuar.

El 6 de octubre el antiguo miembro de los Tigres de Masferrer, Armentino Feria (El Indio), desembarcó entre Moa y Baracoa al frente de 26 hombres con el firme objetivo de apoyar un alzamiento en Imías, pero fueron capturados.

El 8 de octubre en el Escambray corrieron la misma suerte Sinesio Walsh, Plinio Prieto y Porfirio Ramírez. En total 102 bandidos y 75 colaboradores.

El 20 de octubre fueron detenidos Jesús Carreras y William Morgan. Ambos se encontraban involucrados en el envío de armas y pertrechos a los primeros grupos de alzados en el Escambray.

A principios de diciembre tropas dirigidas por Fidel capturaron al cabecilla Ernesto Gómez Márquez (Maguaraya) y 17 alzados en Corralillo. Así también fue capturado el traidor Clodomiro Miranda en la Loma de La Faragua, en la Sierra de los Órganos.

Datos relevantes sobre la lucha contra bandidos

Bajo la dirección de Fidel y Raúl se dio inicio a la Operación Jaula. En esta misión de la lucha contra bandidos participaron 60 000 milicianos de todo el país, organizados en 80 batallones al mando de oficiales del Ejército Rebelde comenzaron a operar en busca de los alzados.

En contraposición la Agencia Central de Inteligencia (CIA) concibió la Operación Silencio, al indicarle al nuevo ca¬becilla que no realizara acciones que atrajeran a las Milicias y de esta forma pudiera recibir un cargamento de armas.

No obstante, Ramírez ordenó asesinar al maestro voluntario Conrado Benítez y al campesino Eliodoro Rodríguez. Al día siguiente fueron sorprendidos por las Milicias en San Ambrosio, donde sufrieron algunas bajas.

Entre el 6 de enero y el 4 de marzo aviones C-47 realizaron so¬bre el Escambray seis grandes lanzamientos de pertrechos bélicos que fueron ocupados por las Milicias con el apoyo de los campesinos.

Los planes de la CIA para fortalecer las bandas antes que se produjera la invasión por Bahía de Cochinos habían fracasado. A mediados de marzo, en el escenario de la Operación Jaula fueron reportados 39 bandidos muertos, 381 prisioneros, capturados seis cabecillas y ocupadas 945 armas.

En ese momento quedaban apenas unos 150 bandidos dispersos y escondidos en lugares intrincados.

1 COMENTARIO

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.