Contents
Sobre el videoclip del El lunar del Septeto santiaguero.
El audiovisual del tema “El lunar” es el segundo video promocional del disco No quiero llanto – Tributo a Los Compadres, hecho junto con el dominicano José Alberto El Canario, que salió en Cuba mediante la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem).
Esa producción fue difundida por Los Canarios Music y Select-O-Hits y obtuvo el premio Cubadisco 2015 en la categoría de Son Tradicional.
Con la dirección de Alden González y Bhagavan Ishaya, fotografía de Erick Delgado, uno de los referentes de esa dirección en Cuba, y la edición y post producción de Alián Hernández, El lunar fue filmado con la compañía danzaria Sabor DKY, dirigida por Yanek Revilla.
Sobre el disco No quiero llanto – Tributo a Los Compadres.
No quiero llanto – Tributo a Los Compadres es un álbum que homenajea al emblemático Dúo Los Compadres y de forma particular a cada uno de quienes lo integraron en sus dos etapas, los hermanos Lorenzo y Reynaldo Hierrezuelo, «Rey Caney», y Francisco Repilado, «Compay Segundo«.
La placa, ganadora del Cubadisco 2015 en la categoría de son tradicional, es una coproducción de los músicos cubanos y José Alberto «El Canario», con el sello discográfico Los Canarios Music y distribuido por Select-O-Hits.
En Cuba el disco es licenciado por la disquera EGREM y es el primero que el Septeto licencia con una disquera cubana.
Participaron en la producción Oscar D’ León, Eliades Ochoa, Andy Montañez, Aymee Nuviola, Ismael Miranda, Tiburón Morales, Edwin Bonilla, el Grupo Esencia, la Conga de Los Hoyos, Estrellas de la Charanga, el Orfeón Santiago y la Orquesta Sinfónica de Oriente, entre otros relevantes músicos.
Fue grabado en estudios de Santiago de Cuba y La Habana, San Juan y Ponce en Puerto Rico y Miami y New Jersey, en Estados Unidos, por un grupo de prestigiosos y premiados ingenieros, así como masterizado en California por el laureado especialista Michael Lazarus, de Latin Music Mastering.
Al valorar el disco, José Alberto El Canario afirmó que es un sueño hecho realidad y un honor compartir con una agrupación que está brindando son cubano al mundo y dedicado a Los Compadres, íconos de esa vertiente musical y padres de la lírica callejera, de la lírica guajira que está en sus ancestros.
Por su parte, Fernando Dewar, director del Septeto, consideró que es un punto de excelencia en su trayectoria y confesó estar expectantes con lo que sucederá con esta constelación que se juntó para el tributo al inolvidable dúo.
También se trata de un homenaje al trío Matamoros, a la Sonora Matancera, a María Teresa Vera, al Cuarteto Patria, a la Vieja Trova Santiaguera y al Buena Vista Social Club.
Este disco preserva la esencia del sonido del Septeto Santiaguero, aunque se apoya en otros instrumentos no habituales para ese formato, y se fusiona con otras formaciones musicales mucho más grandes.
Hay cuerdas sinfónicas y charangueras, flauta, saxofones, una conga, un orfeón, un formato boricua para fusionar la bomba con el son, en fin, es una experiencia única que rememora el son más tradicional con sonoridades y arreglos modernos.
Son, guaracha, bolero, trova, pacá, conga, changüí, nengón, cumbia y bomba, se articulan en esta placa que resalta la riqueza de los géneros cubanos y caribeños.
Sobre el Septeto santiaguero.
Fundada en 1995 en Santiago de Cuba el Septeto Santiaguero es una agrupación considerada entre los principales exponentes de la música tradicional cubana.
Con Fernando Dewar a las riendas se adoptó la disciplina del septeto tradicional – guitarra, Tres (Instrumento musical), bongó, claves, maracas, contrabajo y trompeta- sin más licencia que la tumbadora, a mayor gloria de Arsenio Rodríguez.
Era por tanto un septeto de ocho, pero conservó el apelativo de septeto porque la música que hacía y cómo la hacía era la propia del septeto.
Este proceso de renovación tuvo lugar entre el 1993 y el 1995. Eran años muy duros para la música en Santiago de Cuba y en todo el país.
En el 1994 surge la Vieja Trova Santiaguera. En de ese año graba su primer disco en La Habana, y en el verano en España recibe un éxito rotundo que alcanzará en toda Europa.
Entre los reconocimientos más relevantes con que cuenta la agrupación destaca el Premio Cubadisco que obtuvieron en 2011 así como la nominación en la duodécima edición anual al Grammy Latino en 2013 con el disco Oye mi son santiaguero en la categoría Mejor Álbum Tropical Tradicional.
El Septeto Santiaguero cuenta ya con varias producciones discográficas entre ellas: Vamos Pa’ La Fiesta, Oye Mi Son Santiaguero, Septeto Santiaguero, No quiero llanto- Tributo a Los Compadres, con este último ganaron un premio Grammy Latino.