Majá de Santa María

Majá de Santa María
Majá de Santa María

Majá de Santa María: Datos generales

Otros nombres: Boa cubana
Nombre científico: Epicrates angulifer
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Boidae
Género: Epicrates
Especie: Epicrates angulifer

¿Quién es el Majá de Santa María?

El Majá de Santa María es una especie de boa cubana, que es endémica de la isla, lo que significa que solo habita en ese archipiélago. Es el mayor ofidio del país y se le conoce también como boa cubana o boa arbórea cubana. Realmente se le denomina majá porque en la nación caribeña suele llamarse de ese modo a todas las boas. Hasta el momento no se conocen subespecies de este animal.

Aunque hay ejemplares de diferentes dimensiones, pueden alcanzar hasta los seis metros de longitud. Les gusta vivir en agujeros de rocas y cuevas y sus hábitos de vida predominan en la nocturnidad. La casa indiscriminada y la pérdida de su hábitat natural son peligros que le rodean actualmente.

¿A qué familia pertenece el Majá de Santa María?

En la isla de Cuba se han descrito en las bibliografías especializadas unas 38 especies de serpientes hasta el momento. Esa cifra pudiera variar, pues los científicos, investigadores y naturalistas siempre buscan informaciones relevantes al respecto y nuevas especies de la fauna nacional.

Pertenecen a cuatro familias, de ellas la Typhlopidae que agrupa nueve especies, la Colubridae con 12 y la Tropidophiidae que está conformada por con 16 tipos de serpientes.

La cuarta familia de estas especies es la denominada Boidae, a la que pertenece solamente una especie que es el Majá de Santa María.

¿Qué características tiene el Majá de Santa María?

Con sus varios metros de largo, esta especie de la familia de las boas se caracteriza por un color predominante amarillo con tonos dorados y algunos matices grises o marrones.

Su cuerpo es largo y grueso y su cabeza casi redonda. Los dientes de esta boa suelen ser de tamaño considerable y la cola no tiene las placas ventrales divididas.

Suele ser un animal inofensivo, pero eso no significa que no sea capaz de morder si siento amenazado su entorno. Un dato importante es que su saliva no es venenosa, pero siempre que pueda evitarse una mordedura del Majá sería lo más conveniente para evitar dolores y posibles alergias.

Es una especie ovovivípara y su reproducción es a través del parto de crías semejantes a los adultos, pero con dimensiones menores que generalmente sobrepasan el medio metro al nacer.

¿El Majá de Santa María es una especie en peligro de extinción?

Según las normas internacionales y la Lista Roja de Especies Amenazadas (IUCN), la especie estuvo clasificada en años recientes como Riesgo Bajo (NT) pero con una cercanía a la vulnerabilidad (VU). Actualmente algunos especialistas cubanos consideran que ya está en peligro de extinción, lo que sería algo desfavorable porque es una especie endémica de la isla y contribuye al equilibrio biológico.

¿De qué se alimenta el Majá de Santa María?

Como todos los ejemplares de su familia animal, el Majá de Santa María tiene excelentes dotes de cazador. Sus víctimas mayormente son ratas, ratones, jutías, aves y otras especies en menor medida.

Suele estrangular a sus presas con la fortaleza muscular que le caracteriza y al desmontar su mandíbula las traga sin necesidad de masticarlas. El proceso de digestión es bastante demorado por el tamaño de sus alimentos.

¿Hay especies de serpientes venenosas en Cuba?

En Cuba no se describen especies de serpientes que sean venenosas. En el caso del Majá de Santa María su mordedura es inofensiva pero puede ser dolorosa por el tamaño de sus dientes y la fortaleza de sus músculos y mandíbula. Lo hacen como un mecanismo de defensa ante el posible peligro de extraños en su entorno.

De todos modos es recomendable ante la mordida de cualquier especie, exponernos el menor tiempo posible para que la saliva no produzca efectos tóxicos y evitar posibles alergias. Se debe lavar inmediatamente el área afectada con agua y jabón y estar al pendiente si requiere atención médica la zona de la mordida.

Sin embargo, como dato curioso, si es bueno conocer que la mordida de otra especie que es la culebra, conocida popularmente como jubo o jubito, puede ser dañina para la salud humana y necesitar atención sanitaria especializada en algunos casos. Esta especie solo ataca si se siente acosada o intentar capturarla.

¿Cuáles son las leyendas que rodean al Majá de Santa María?

Las leyendas se caracterizan por ser historias populares que transitan de generación en generación sin que puedan demostrarse, pero que son parte indisoluble de las culturas populares e idiosincrasias de los pueblos. El Majá de Santa María no escapa a esta tradición mística cubana y también tiene sus propias leyendas.

Algunos afirman que esta especie tiene capacidad de hipnotizar a quien le mira para poder devorarle con mayor facilidad. Quizás esta afirmación antigua se debe a que tiene ojos grandes y sin párpados. Realmente no es algo demostrado ya que esa especie no tiene raciocinio.

Si le cortan con un objeto filoso como un machete cuenta la leyenda que el animal puede volver a unir sus partes. Esa afirmación no tiene sentido, pues su esqueleto óseo tiene una estructura fácil de romper y no podrá volver a su estado original como por arte de magia.

También se dice de generación en generación en la isla caribeña que esta boa es amante de la leche materna, pero lo cierto es que su alimentación es con presas vivas y su boca no tiene la estructura necesaria para darle la posibilidad de succionar.

De igual modo está presente esta especie en la religión y el folclor de la Mayor de las Antillas. Cuentan que algunos paleros que provienen de etnias del reino Manikongo y de otras de origen arará utilizan los majaes en sus acciones de santería. Lo hacen por considerarlo un sustituto de las serpientes en sus gangas.

Para el folclore cubano existe la mítica figura denominada Magüi o Madre de Aguas. Cuentan las leyendas populares que es un majá muy grande y tan ancho como una planta de palmera con algo parecido a dos cuernos en su cabeza. Sus escamas tienen una posición inversa a la de las especies reales de majá para darle fortaleza a su cuerpo.

Puede vivir cientos de años y sus posibles atacantes morirán en el intento. Se afirma que mientras ella esté en ríos y lagunas estas fuentes de agua jamás se secarán.

¿Serán ciertas estas leyendas, habrá alguna evidencia al respecto? Es muy probable que no, pero las leyendas viven a través del imaginario popular y cada generación las transmite a su descendencia, así vuelan en el tiempo y forman parte de la magia que rodea esta especie endémica de Cuba.

¿Qué beneficios ofrece y que amenaza la vida del Majá de Santa María?

El Majá de Santa María, lejos de lo que muchos pueden creer, tiene beneficios notables para la naturaleza. Es un controlador biológico y ayuda a la extinción roedores y otras especies dañinas. También suele comer aves de corral y esto atenta contra su seguridad como especie porque los humanos no se lo perdonan.

Su vida está amenazada por la caza indiscriminada que hacen de el por alimentarse de esas aves de corral que los nativos crían en sus patios. En ciertos casos esa culpa es injustamente atribuida a la boa, pues las mangostas y perros jíbaros también comen aves de corral con frecuencia.

Es una amenaza también para el Majá esa caza porque utilizan su piel, la grasa que tienen y muchos gustan de su carne para comerla en los hogares.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.