Contents
Manatí. Información general.
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Sirenia
Familia: Trichechidae
Entre las especies de la pobre fauna mamífera cubana se halla el manatí o vaca marina, animal muy interesante, objeto de leyendas.
Pertenece al orden Sirenia, con escasas especies vivientes y nombrado así por haber sido identificados sus miembros con las mitológicas sirenas, seres fabulosos con cabeza y tronco de mujer y cola de pez.
Este orden tiene sólo dos familias vivas, una de ellas es a la cual pertenece el género que agrupa a tres variedades de manatí, dos americanas y una africana.
El manatí cubano corresponde a una de las especies americanas.
Estos mamíferos son exclusivamente acuáticos, ya que sus extremidades anteriores se han convertido en paletas y las posteriores desaparecieron totalmente.
Las mamas están en número de dos y son pectorales como en los elefantes. Precisamente, la forma de amamantar a sus críos, similar a las mujeres, dio pie a la leyenda sobre las sirenas.
Su piel es muy gruesa y rugosa y posee una capa de grasa subcutánea destinada a protegerlo de las bajas temperaturas.
Tiene muy desarrollado los sentidos del oído y el tacto, mientras son débiles el olfato y la vista.
Se afirma que el primer reporte sobre esa especie lo hizo Cristobal Colón, el 9 de enero de 1494, cuando navegaba por la costa norte de Santo Domingo.
Manatí. Origen.
Se estima que los manatíes han existido por más de 60 millones de años, habiendo convivido con los Dinosaurios.
Manatí. Características.
Los manatíes viven en aguas costeras cálidas y poco profundas, estuarios (donde los ríos se unen al mar), albúferas, y en ríos de aguas lentas en las partes tropicales del mundo.
Tienen pelos aislados parecidos a cerdas dispersas por todo su cuerpo, semejante al de las focas y gruesos bigotes en sus hocicos.
Los ojos son pequeños pero aún así pueden ver bastante bien.
Carecen de oído externo pero pueden escuchar sonidos a distancia. La cola, en forma de remo, la utilizan para mover el cuerpo a través del agua.
Tienen dos miembros en la parte anterior del cuerpo, los cuales ellos usan para diversos fines, tal como conducir el cuerpo al nadar y palear los alimentos.
La boca del manatí es diferente a la de otros mamíferos marinos. Su labio inferior y mandíbula tiene cojinetes córneos que lo ayudan a agarrar las plantas.
El labio superior está dividido en el medio y cada lado se mueve independientemente.
Los dientes son anchos y planos, bien adaptados para triturar las plantas. Son criaturas grandes, los manatíes rondan los 4 metros y pueden llegar a pesar hasta una tonelada.
Descansan flotando cerca de la superficie del agua o acostándose en el fondo. Estos singulares animales pueden vivir hasta 60 años.
Manatí. Especies.
Los manatíes son miembros de la familia biológica conocida como Sirenia. A través de los siglos, los marineros han confundido estas criaturas con hermosas sirenas dando lugar a innumerables leyendas.
Hay cuatro especies diferentes, o clases, de sirénidos: el Dugón, el Manatí de África Occidental, el Manatí del Amazonas y el Manatí Antillano o de Las Indias occidentales.
Existió también un quinto tipo de sirénido llamado vaca marina de Steller, pero fue cazada indiscriminadamente y se extinguió hace cerca de 230 años.
Manatí. Alimentación.
Los manatíes son herbívoros, lo cual significa que ellos solo comen vegetales acuáticos, siendo la yerba preferida el Syringodium filiforme, especie que se le conoce también como Hierba de manatí.
Pasan la mayor parte del día alimentándose y pueden comer hasta 50 kilogramos de vegetación en un día.
Los manatíes pasan más tiempo alimentándose justo antes del invierno porque ellos necesitan más energía para mantener la temperatura corporal en aguas más frías.
Manatí. Reproducción.
Usualmente las hembras paren una sola cría cada tres a cinco años. El período de gestación es de cerca de trece meses.
La cría recién nacida es rosada clara, con cerca de 1 metro de largo, y de 25 a 50 kilogramos de peso. Una vez nacida, la cría nada inmediatamente a la superficie para su primera toma de aire.
Algunas veces la cría trepa o descansa sobre la espalda de su madre mientras que ella se alimenta o duerme y sube a la superficie a tomar aire cuando ella lo hace.
La cría bebe leche de las mamas de la madre que están bajo sus aletas.
Aunque la cría es capaz de pacer en las plantas poco tiempo después del nacimiento, es amamantada y permanece con la madre hasta por dos años.
El padre no participa en el cuidado de la cría, y los padres no permanecen juntos formando pareja.
Manatí. Comportamiento Social.
Los manatíes no son posesivos respecto del territorio como otros animales. No son agresivos y no se pelean entre sí. Son animales extremadamente pacíficos.
Eso debido a que no tienen enemigos naturales. El principal depredador ha sido el hombre, que lo ha perseguido por la calidad de la carne.
Los manatíes forman grupos sueltos, independientemente del sexo (macho o hembra) o edad, sin estructura definida ni liderazgo aparente.
Suelen pasar el tiempo jugueteando entre ellos.
Normalmente son silenciosos pero emiten chillidos de tonos altos para comunicar sensaciones de miedo, agresividad, ó para mantener el contacto mientras que se alimentan y viajan.