Mausoleo a José Martí en Santiago de Cuba

Mausoleo a José Martí en Santiago de Cuba
El Mausoleo a José Martí en Santiago de Cuba se encuentra ubicado en la Calzada de Crombet, Reparto Agüero dentro del Cementerio Santa Ifigen

Datos Generales del Mausoleo a José Martí en Santiago de Cuba

El Mausoleo a José Martí en Santiago de Cuba se encuentra ubicado en la Calzada de Crombet, Reparto Agüero dentro del Cementerio Santa Ifigenia de Santiago.

Está conformado por un conjunto arquitectónico de 26 metros de altura y 86 de largo que incluye la cámara funeraria y áreas exteriores.

Fue inaugurado el 30 de junio de 1951. Allí reposan los restos de José Martí, Héroe Nacional de la República de Cuba.

La construcción central tiene forma de hexágono y en las paredes del recinto interior están los escudos, de la década del 50, de 20 repúblicas de América.

Fue declarado Monumento Nacional el 10 de octubre de 1978 y Premio Nacional de Conservación en el 2003.

Historia del Mausoleo a José Martí en Santiago de Cuba

Se construyó a partir de la idea de un grupo de personas, quienes en 1943 juraron hacer todo lo posible para levantar un mausoleo digno del Apóstol de Cuba.

Al año siguiente se comenzó a recaudar una peseta por cada ciudadano y bonos por distintas cantidades.

A pesar del empeño la recaudación de fondos era insuficiente.

Por eso Guido García Inclán escribió y publicó en Prensa Libre su Carta abierta al Congreso de la República, donde fundamenta el proyecto y hace un llamado para que todo el pueblo colabore en la realización de la obra.

Se presentó y posteriormente aprobó una proposición de ley al Senado, solicitando un crédito de 100 mil pesos para erigir el mausoleo de José Martí.

El Concurso

Se convoca a través de la prensa al concurso para idear la forma del monumento.

El miércoles 15 de enero de 1947 son seleccionados 5 de los anteproyectos.

Se procedió a una votación eliminatoria por el primer lugar a los proyectos presentados por los arquitectos Jaime Benavent y Rodulfo Ibarra.

El primer lugar fue para el proyecto del dúo Benavent – Santí, aunque con recomendaciones expresas sobre aspectos considerados débiles en el diseño

para que estos fueran corregidos de inmediato. En 1947 comenzó la construcción del mausoleo.

El mausoleo

El Mausoleo al Héroe Nacional de Cuba tiene en el frente una entrada en forma de calle de mármol que une el monumento con el exterior de la necrópolis.

Este pasillo de acceso tiene 28 monolitos que significan el igual número de campamentos donde El Apóstol estuvo durante la guerra de 1895.

En su interior cada uno de ellos tiene una frase de José Martí y el nombre de un campamento.

En la parte superior tiene forma hexagonal y en cada arista una cariátide representando las 6 antiguas provincias de Cuba.

Cada una expresa en lo político, económico o social, lo más importante de ellas, y en el interior, en la misma posición que las cariátides están los escudos de estas provincias.

Urna del mausoleo

En el interior del mausoleo, en el centro se encuentra la cripta funeraria y dentro guarda un cofre donde reposan los restos del Apóstol sobre un puñado de tierra traído desde todos los países de América.

La urna es de bronce de 51 1/2 cm de largo, 27.5 cm de ancho y 31.5 cm de alto con una camiseta de metal amarillo de la forma interior de la urna.

Tiene forma pentagonal y está cubierta con la bandera cubana y un ramo de flores.

En los días de lluvia, el agua penetra por la escalinata del fondo y del frente y al chocar estas dos corrientes remite al visitante a Dos Ríos, lugar donde cayera en combate José Martí el 19 de mayo de 1895.

Escultura

Está hecha en mármol italiano de Carrara, ubicada en el deambulatorio, de frente al este por donde nace el sol en la isla.

El escultor presenta a Martí sentado sobre una peña y escribiendo sobre su rodilla izquierda, meditando y una hoja de papel caída, demostrando su preocupación por América.

Cariátides

El volumen principal tiene forma de hexágono y en cada una de las esquinas 6 figuras escultóricas en forma de Cariátides de 6 metros de altura, en posición hierática, con atributos significativos de las 6 provincias del país de la antigua distribución político – administrativa.

Cada figura está vestida con una larga túnica plegada, en la que resalta a la altura del pecho, el blasón provincial.

La cabeza hermosa y firme, con la frente limpia y los cabellos atrás sobre los hombros, ceñidos a ellos una sencilla diadema.

Por la parte interior, se encuentran los seis escudos provinciales tallados en piedra y situados sobre los pilares que sirven de apoyo al resto del monumento hasta el lucernario.

Escudo

En orden alfabético en el recinto están presentes los escudos de América.

El Escudo Nacional se encuentra al centro, sobre la cara de un pedestal que sirve de fondo.

No están presentes los escudos de Puerto Rico por ser colonia de los Estados Unidos, así como Jamaica y Canadá por estar entonces bajo la dominación inglesa.

Lucernario

Por encima de las cariátides, a una altura de 23.56 metros, se encuentra el lucernario.

Este permite la entrada de luz natural durante el día, y en determinados horarios da paso a los rayos solares para que se reflejen directamente sobre la urna funeraria.

Deambulatorio

Pasillo circular que en parte sirve de último descanso de la escalinata que conduce a este nivel y el resto de dicho pasillo queda a modo de voladizo para convertirse en tribuna.

Homenaje

Guardia de Honor La Guardia de Honor fue inaugurada el 19 de mayo del 2002 en saludo al 107 aniversario de su caída en combate en Dos Ríos.

Llama Eterna

Inaugurada el 30 de julio del 2007 por el entonces Presidente del Consejo de Estado y de Ministros Raúl Castro Ruz.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.