Datos generales sobre Máximo Gómez Báez
Máximo Gómez Báez nace el 18 de noviembre de 1836 en el seno de una familia acomodada del poblado de Baní, provincia de Peravia y capital de la República Dominicana.
A los 16 años Gómez se unió al ejército dominicano para luchar contra las invasiones haitianas de Faustine Soulouque. Allí logra alcanzar el grado de alférez. También luchó para las tropas anexionistas en la Guerra de Restauración Dominicana.
Su firme decisión de luchar por la Isla hasta lograr la ruptura de la ocupación colonial española lo hacen declararse ciudadano cubano, condición que honró siempre. Gómez se incorporó al ejercito mambí el 14 de octubre de 1868 y sobradas fueron sus entregas a la causa independentista.
Entre sus tantas proezas se destaca la dirección de la primera carga al machete; arma esta que llegó a convertirse en la más temible usada por los libertadores mambises.
Principales actividades de Máximo Gómez Báez
El 25 de marzo de 1895 Máximo Gómez Báez firma con José Martí el Manifiesto de Montecristi, el cual fue considerado en su momento como programa de la Revolución de 1895. Finalmente, en abril de 1895 Gómez y Martí llegan a Cuba al desembarcar por Playitas de Cajobabo en la costa sur de Guantánamo.
Pocas semanas después se constituía la jerarquía militar del Ejército Libertador. Máximo Gómez fue designado como General en Jefe y Antonio Maceo como Lugarteniente General. A finales de ese mismo año comenzaría la Invasión a Occidente.
Dicha gesta militar fue librada por Gómez y Maceo desde Mangos de Baraguá y extendida hasta Mantua, lugar donde llegó finalmente Maceo en 1896. En lo que hoy es la frontera actual de Las Villas con Matanzas Gómez realizó su célebre «Lazo de la Invasión».
Allí retrocedió unos kilómetros ante fuertes columnas españolas. En La Habana, además de recibir su segunda y última herida de bala llevó a cabo una estrategia de movimiento extremadamente simple pero eficaz para eludir el combate abierto.
Luego de producirse la intervención norteamericana en la guerra Gómez entró en contradicciones con los asambleístas. Él era partidario de tomar el donativo del Gobierno estadounidense por temor al nacimiento de una República endeudada.
La Asamblea del Cerro era partidaria de un empréstito mayor aunque la República naciera endeudada, ya que ella sería reconocida como el organismo legal que representaba los intereses del pueblo cubano y la principal responsable de devolver el empréstito a los bancos estadounidenses.
Al conocerse la noticia las masas populares realizaron manifestaciones de condena a la Asamblea del Cerro y de solidaridad con Gómez. Bajo las consignas “Abajo los Asambleístas” y “Viva Máximo Gómez” durante tres días, el pueblo desfiló ante la habanera Quinta de los Molinos en espontánea acción de agravio.
En toda la isla se quemaron monigotes que representaban a los asambleístas. Aparecieron además en la prensa fuertes críticas y burlas hacia los asambleístas, a quienes el pueblo acusaba de ir hacia el abismo de la anexión.
Días después de la destitución de Gómez la Asamblea se disuelve bajo presiones populares y queda el pueblo de Cuba sin representante. El Generalísimo Máximo Gómez Báez falleció el 17 de junio de 1905, sin fortuna personal, en su villa habanera a la edad de 69 años.