
Municipio Alquízar. Caracterización.
El Municipio Alquízar está localizado en la provincia cubana de Artemisa. Hasta finales de 2010 perteneció a la provincia de La Habana. El poblado de Alquízar fue fundado en 1616, y es la población más antigua de la actual provincia de Artemisa. El municipio incluye además del pueblo de Alquízar los poblados de Pulido, Dagame y el poblado pesquero de Guanímar. Posee una extensión territorial de 194,40 km².
Por su situación en la sección occidental de la Llanura Roja Habana-Matanzas su suelo es rico y fértil y muy aprovechado para el cultivo de vegetales, tubérculos y hortalizas debido a la demanda de los mismos por el mercado de la capital de la Isla.
Posee también una importante industria textil (Alquitex).
Entre las personalidades ilustres, oriundas de Alquízar, se destacan el poeta y revolucionario Rubén Martínez Villena y el científico, geógrafo y espeleólogo Antonio Núñez Jiménez (1923-1998), los peloteros Agustín Marquetti, Yulieski González, Antonio Romero.
En la esfera cultural, el municipio ha sido rico en todas las manifestaciones artísticas, se ha tenido a través de los años presentaciones de obras de teatro, con talento local y compañías que visitaban, así como también distintas salas de cine y un movimiento de artistas aficionados al cine y a la radio.
Las tradiciones en el territorio son el danzón, el bolero y la música campesina.
Municipio Alquízar. Historia.
Esta localidad debe su nombre al apellido de su fundador, el capitán Sancho de Alquízar, quien siendo gobernador de Cuba solicitó y obtuvo su merced, el 26 de febrero de 1617, unos terrenos que al pasar de los años se convirtieron en un núcleo poblacional conocido por Alquízar. La fecha de fundación es el 1 de enero de 1879.
La Revolución de Haití, provocó que a partir de 1796, emigraran hacia Cuba millares de colonos franceses, muchos de los cuales se establecieron en la zona donde fomentaron la siembra del café, uniéndose en poco tiempo un grupo numeroso de criollos y españoles, dando lugar al surgimiento de grandes haciendas cafetaleras.
En uno de estos cafetales, el nombrado Nuestra Señora de la Luz, nació Álvaro Reynoso Valdés, quien fue el iniciador de la era científica en la agricultura cubana y el más grande químico y agrónomo de todos los tiempos.
Otro cafetal de importancia fue el Buena Esperanza, propiedad de Eduardo Finlay, padre del ilustre médico cubano Carlos J. Finlay, quien pasó en este lugar parte de su niñez y juventud.
En la segunda mitad del Siglo XIX se desarrolló en sustitución del cultivo del café la industria azucarera. En 1860 existían en Alquízar seis ingenios con una producción bastante alta para la época.
Durante la Guerra de los Diez Años en Cuba, un grupo de campesinos de esta localidad, dirigidos por Carlos Idelfonso García Sosa se levantó en armas contra el dominio colonial español en la finca La Paz.
Ubicación geográfica del Municipio Alquízar.
El municipio Alquízar se encuentra situado en el sureste de la provincia de Artemisa. Limita al Norte con el municipio de San Antonio de los Baños; al Este con el de Güira de Melena; al Oeste con el municipio de Artemisa y al Sur su costa es bañada por el Golfo de Batabanó.
Cantidad de habitantes del Municipio Alquízar.
La población total de este territorio es de aproximadamente 27 644 habitantes.
Municipio Alquízar. Centros educacionales.
El Municipio Alquízar cuenta con tres círculos infantiles, 13 escuelas primarias, dos ESBU, una ESBEC, tres IPUEC, un Pre Pedagógico, un IPA, una Escuela de Oficios, una Facultad Obrero Campesina y la Sede Pedagógica de La Habana «Rubén Martínez Villena».
Municipio Alquízar. Instituciones de salud.
En materia de Salud Pública el municipio posee 30 consultorios médicos, un Policlínico, un Hogar Materno, un Hogar de Ancianos y 1una Clínica Estomatológica.