
Contents
Ubicación geográfica del Municipio de Antilla.
El municipio de Antilla se ubica hacia la porción noreste de la provincia de Holguín. Limita al sur con Mayarí, al oeste con la capital provincial Holguín, al este con la bahía de Nipe y al norte con Banes.
Caracterización del Municipio de Antilla.
El municipio de Antilla es el más pequeño de la provincia de Holguín y uno de los más pequeños de Cuba. Es famoso desde tiempos lejanos por su belleza, leyendas y aspecto original.
El territorio posee una extensión superficial de 100.81 km², conformado por una estrecha franja costera que ocupa la Península El Ramón, la cual separa la Bahía de Nipe y la Bahía de Banes, lo que le confiere características distintivas al municipio.
Está comprendido en 3 Consejos Populares, de ellos uno con características urbanas y dos mixtos con 35 circunscripciones.
La signa también el asentamiento de un importante enclave ferroviario aledaño al puerto para cargas y descargas múltiples de mercancías, incluyendo el azúcar producido por los ingenios cercanos y derivados del petróleo, abastecedores de una base local, encargada de distribuir a toda la provincia de Holguín.
Las posibilidades del trazado ferroviario hasta Antilla, incidieron, además, en la construcción de un hotel para atender a los viajeros de paso, así como la incorporación de rutas comerciales de trenes.
La base económica de la localidad se completa con la agricultura productora de alimentos básicos, además, con un molino industrial de maíz, desde donde se distribuye el producto a casi todas las provincias cubanas, todo junto a las faenas relacionadas con el mar, como la pesca, los remolcadores de buques, y hasta rutas comerciales marítimas que unen a Antilla con otras poblaciones costeras de la bahía de Nipe.
Las razones que sitúan a la enorme ensenada marítima de Nipe en la preferencia de los antillanos rebasan los atributos locales.
Conocida es, por ejemplo, la leyenda de la aparición en sus aguas, allá por el año 1612 de la virgen de la caridad, patrona de Cuba, actualmente situada en el santuario del Cobre, cerca de Santiago de Cuba.
Más acá en el tiempo, se recuerda el amarizaje en la bahía de nipe, hace ochenta años, del enorme avión Dornier X, considerado entonces el rey del aire, y de hecho, un acontecimiento inscripto en la historia de la aviación internacional.
Historia de Antilla.
Los aborígenes fueron los primeros pobladores del territorio antillano, los cuales se dedicaron a la recolección, la pesca, la caza, la agricultura y también a la cerámica, habitando en los litorales de Nipe, principalmente en la zona del Júcaro.
A mediados del siglos XIX la burguesía comercial de Gibara inició las primeras tentativas de explotación forestal para la exportación a Europa.
Se establecieron enclaves de leñadores que talaban los árboles, los que eran conducidos a los buques anclados en la bahía y luego conducidos a Europa.
Los litigios provocados por accidentes y transacciones dejaron evidencia escrita en notarías y aduanas de este incipiente tráfico comercial.
En 1905, Clarence D. Moore y Clarence St Jhon Reig comenzaron a negociar en maderas. Fueron esas negociaciones al principio en pequeña escala, y se efectuaban con el nombre de The Bahamas Timber Co.
Pero el esfuerzo resultó próspero y se hizo necesario ampliar el campo de operaciones. Los almacenes y oficinas principales estaban en Antilla y hubo que hacer otros almacenes.
Al cabo de algún tiempo le cambiaron el nombre a la mencionada razón social por el de Compañía de Maderas de Las Antillas, hasta que en 1918 la volvieron a titular The Bahamas Cuban Co LTD. En Antilla fue administrador Lorenzo Fresnedo San Martín.
La agencia consular en Antilla abrió sus puertas por vez primera el día 1ro de Abril de 1907.
El auge creciente en el orden económico adquirido por Antilla, por los repetidos y cada día más embarques de azúcares que se hacían por su puerto, trajo consigo la instalación de entidades bancarias y al efecto; ya en 1910, la mayoría de los bancos que funcionaban en la República, establecieron sucursales en tan floreciente centro urbano.
En años sucesivos, se inauguraron las sucursales del “Banco Español de la Isla de Cuba”, “Banco Nacional”, y “Banco Internacional”, los cuales animaron grandemente al comercio local y facilitaron el desenvolvimiento de distintas industrias.
La Aduana de este puerto fue creada en agosto de 1906, con el nombre de Aduana de Nipe.
Un impulso poderoso al progreso de esta villa, fue la instalación de una Planta Eléctrica para el alumbrado y la fuerza motriz, en beneficio de las industrias, por Galvani y Núñez, hecho ocurrido en los años 1915 y 1916.
El municipio de Antilla se funda el 21 de enero de 1925.
Cantidad de habitantes.
Antilla cuenta con una población de 12 325 habitantes. La densidad poblacional es de 120.72 hab. / Km². Del total de la población el 89.5% es urbana y el resto rural.
Antilla. Centros educacionales.
En Antilla existe un círculo infantil, siete escuelas primarias entre rurales y urbanas, una secundaria básica, un instituto preuniversitario en el campo, una escuela de oficios, una facultad obrera campesina, cuatro sedes universitarias y la dirección municipal de educación.
Además hay dos Joven Club de Computación y Electrónica, que contribuyen a informatizar la sociedad del municipio.
Antilla. Instituciones de salud.
Antilla posee una casa del abuelo, una sala de rehabilitación, un sistema de urgencia, una clínica estomatológica, un policlínico y un hospital docente que lleva el nombre de uno de los comandantes del ejército rebelde «René Ramos Latourt» (Comandante Daniel).