
Contents
Ubicación geográfica del Municipio Bolivia
El municipio Bolivia limita al norte con la bahía de Buena Vista y el municipio de Morón; al este con Camagüey; al sur, con el municipio de Primero de Enero; al oeste con el municipio de Morón.
Caracterización del Municipio Bolivia
El municipio Bolivia tiene una superficie de 894.14 km².
El actual territorio tuvo el privilegio de servir de asiento a 17 sitios poblacionales de la cultura aborigen.
Macurijes, cunagua, yayabacoa, toponímicos de aquellas civilización están vigentes hoy día en municipio.
El museo de la localidad atesora una valiosa colección precolombina que permite a los apasionados al estudio de esta ciencia conocer cómo se vivía de Macurijes a la Loma de Cunagua.
También la localidad posee numerosas tradiciones populares, pues desde el comienzo de las primeras contiendas azucareras en 1917 la industria contó con fuerza de trabajo especialmente de Matanzas para el cultivo de la caña, corte, alza y tiro.
Fueron utilizados en su totalidad antillanos, principalmente de Jamaica y Haití que arrastraron hasta este lugar su cultura y sus tradiciones.
Actualmente en el programa cultural de este territorio se trabaja para rescatar todas estas tradiciones culturales conjuntamente con las instituciones y comunidades.
Por ejemplo las fiestas populares como las serenatas, consistían en reunirse varios amigos músicos con guitarras, claves, maracas, etc.
Se trasladaban hacia las casas de los compañeros o familiares en vísperas de cumpleaños a las 12 de la noche y fuera de la casa comenzaban a cantar hasta hacer despertar al homenajeado.
Por otra parte, la Procesión era una fiesta católica en la que participaba gran parte de la población del Batey del Central y se celebraban en honor al Día de la Patrona, consistía en llevar a la Patrona en el centro y en forma de procesión la paseaban por las calles del poblado acompañados de canciones religiosas.
Al llegar a la iglesia, lugar donde finalizaba la procesión se daba una misa en honor al santo: las veladas estas se realizaban el 8 de septiembre en honor a la Patrona de Cuba, nuestra Señora de la Caridad del Cobre.
Por su lado, las Fiestas Haitianas se celebraban en el Batey del antiguo 1 Galán, zona campesina haitiana la cual consistía en preparar una comida llamada Mayé Masá, basada en pollo, viandas y verduras. La bebida que se brindaba era un vino llamado Liquí, hecho por los propios haitianos.
Historia del municipio
Hace más de 500 años lo que ocupa el municipio Bolivia estuvo habitado por una pacífica población aborigen que se encontraba asentada alrededor de la única elevación aislada al oeste.
En su lenguaje denominaban a esta irregularidad en el relieve «Cunagua». Etimológicamente no se ha podido conocer su significado.
Aunque a la llegada de los españoles estos trataron de quitarle el nombre, no lo lograron y en las literaturas geográficas aparece con el nombre de «Judas Grandes de la Cunagua».
La economía del territorio se fundamentó desde sus inicios en la crianza de ganado mayor y menor producción de frutas, hortalizas, leche, queso, cera.
En el Siglo XIX ocurren profundas transformaciones agrarias en el territorio, basadas en el ansia de expansionismo de terreno por parte de los propietarios.
El territorio estaba dividido en hatos, formas económicas implantadas de acuerdo con las condiciones naturales y físico–geográficas.
El período colonial se caracterizó hasta 1917 por una economía ganadera en su renglón principal, amén de la explotación de maderas preciosas y sal en los esteros litorales y sobre todo por una población muy escasa.
En el desarrollo de la guerra contra los españoles el territorio tiene una participación activa, colaborando con los mambises, sobre todo en recursos y prácticos ya en la guerra del 95 se destacan algunas figuras del territorio como combatiente, tal fue los casos Agustín Sosa, Juan Glez Muñoz y Luciano Jiménez.
En este entonces casi todo el territorio estaba ocupado por frondosos bosques poblado de maderas preciosas y extensas sabanas.
En lo que es hoy Cunagua, vivían escasas familias, no existían carreteras ni caminos. El modo de vida era sumamente atrasado, se cultivaba para el consumo. El comercio de otros medios necesarios se realizaba por mar en patanas.
En 1917 fue instalada la fábrica de azúcar a la cual aprovechando la tradición se le dio el nombre de Cunagua.
En ese mismo año se fundó todo el pueblo junto con el central, a partir de aquí se fomentaron las colonias con sus Bateyes, se hicieron 25 chalets donde vivían los jefes, médicos, ingenieros, inspectores de campo y el jefe de la guardia rural.
Cantidad de habitantes
Bolivia cuenta con una población aproximada de 16107 habitantes, esto representa el 3,8% respecto a la provincia de Ciego de Ávila.
Bolivia. Instituciones de salud
El municipio Bolivia cuenta con un hospital policlínico, el cual posee camas para ingresos en cinco salas, dos de medicina, uno de obstetricia, uno de pediatría y uno de terapia intensiva.
Además existe una clínica estomatológica, un hogar de ancianos, un hogar materno, un centro de medicina natural y tradicional, 7 farmacias y una sala de rehabilitación (fisioterapia).
También hay un laboratorio de microbiología, servicios ópticos y de ortopedia, un centro municipal de higiene y epidemiología, así como una central de ambulancias para servicios de urgencias.