
Contents
Municipio Boyeros. Caracterización.
El municipio Boyeros tiene una extensión territorial de 134,2 km². Cuenta con siete Consejos Populares: Santiago de las Vegas, Nuevo Santiago, Boyeros, Calabazar, Wajay, Altahabana y Armada.
Proviene del asentamiento de un núcleo de población junto al camino real del sur, entre las poblaciones de Calabazar y Santiago de las Vegas, que tuvo su antecedente en una casa de la “Real Hacienda”, establecida desde 1840 para el cobro del derecho de tránsito a toda clase de transporte que cruzara por el camino.
El hecho de que las arrias de mulos cargados de mercancías, así como los boyeros o carreteros, tuvieran que detenerse obligatoriamente para abonar el derecho de peaje, propició la construcción de ranchos, utilizados por boyeros para descansar del camino y protegerse de las lluvias.
El caserío que de este modo se fue formando recibió el nombre de “El Rancho de los Boyeros” hasta que con el tiempo, desaparecieron los artículos y la preposición y quedó el más sintético «Rancho Boyeros».

En la actualidad sus principales producciones económicas se proyectan hacia la elaboración de reactivos, producciones de industria de materiales de la construcción, productos alimenticios, cartón, cartulina, envases de cartón, envases de papel, tejidos, hilazas, medicamentos, etc.
Es característico en del territorio los servicios aeroportuarios.
Existe en la localidad un centro científico de gran importancia: el Instituto de Investigaciones Fundamentales para la Agricultura Tropical (INIFAT).
Además se realizan tres festejos tradicionales que son: «La fiesta del café» y «Las parrandas santiagueras«, ambas en Santiago de las Vegas y «Los festejos por la fundación de Calabazar»
Municipio Boyeros. Historia.
Existe la tesis de que esta comunidad existe desde que la villa habanera fundada al sur de la región occidental del país, se trasladara al norte, por lo que en su movimiento se abrió una vía que pronto se convirtió en un importante hito para el desarrollo y que concentró, por la misma razón, una serie de elementos que constituyeron el núcleo de origen de este pueblo que desde entonces estuvo en función de la actividad de puerto- escala de la villa.
Santiago de las Vegas, asentamiento poblacional originario del actual municipio de Boyeros, que se desarrolla a la par del más importante núcleo de población que fundara Velázquez, no es el resultado de una disposición real ni de una autoridad colonial, sino que fue una agrupación espontánea de campesinos y braceros libres.
El proceso de fundación iniciado con la solicitud de los vegueros en 1744, tuvo su culminación definitiva varios años después, cuando los fundadores pudieron establecerse en las tierras que les fueron asignadas, circunstancia confirmada en 1771.
El censo en 1766, primero que se hizo en el país, sirve de referencia para evaluar el crecimiento del pueblo que, pese a su humilde origen, alcanzó grandes reconocimientos durante la etapa colonial.
La población de Santiago de las Vegas tuvo, a veintiséis años de su fundación, el título de Villa, poco después el de “Real Villa”, más tarde el de ciudad y en breve tiempo el de “Fiel Ciudad” y llegó a constituir en la primera mitad del Siglo XIX un enorme complejo económico que abarcó aproximadamente la mitad de la actual provincia de La Habana, hasta la margen izquierda del Mayabeque.
Aquí tuvieron fincas los presidentes José Miguel Gómez, Mario García Menocal y Alfredo Zayas, Machado y Prío.
La historia de este municipio, vinculada desde su remoto origen a la La Habana, avanzó con ella en la medida en que crecieron sus vías de comunicación: nació y se desarrolló con el camino real del sur, primero que atravesó la Isla de sur a norte; tuvo un nuevo impulso al construirse el “Camino de hierro” que atravesó parte de su territorio en 1837 y que dejó en él las tres obras ingenieras más importantes de su recorrido.
Finalmente, con la construcción del primer aeropuerto del país en Rancho Boyeros, que amplió sus posibilidades de comunicación a nivel internacional.
Ubicación geográfica.
Boyeros limita al norte con el municipio Cerro, al este con el municipio Arroyo Naranjo, al oeste con los municipios Lisa y Marianao y al sur con Bejucal.
Cantidad de habitantes.
188 712 habitantes con una densidad poblacional de 1406,2 habitantes por km².
Municipio Boyeros. Centros de interés.
-En este territorio se encuentra el aeropuerto José Martí considerado la puerta de Cuba al mundo.
-El Parque Zoológico Nacional, con 340 hectáreas de superficie y más de 800 animales de más de 100 especies diferentes.
Boyeros. Instituciones de Salud.
El municipio Boyeros cuenta con siete policlínicos, dos clínicas y cinco departamentos estomatológicos, 263 consultorios médicos e instalaciones de salud de gran importancia como lo son: Hospital Dermatológico “Guillermo Fernández Hernández Vaquero”, Sanatorio SIDA, Hospital Pediátrico “ Wiliam Soler”, Cardiocentro e Instituto Hematológico “Wiliam Soler”, Hospital Psiquiátrico de La Habana – Mazorra y la Clínica de Medicina Tradicional “Ernesto Che Guevara”
Municipio Boyeros. Centros educacionales.
Boyeros tiene 34 círculos infantiles, 50 escuelas primarias, 15 secundarias básicas, seis escuelas especiales, Seis escuelas de superación integral para jóvenes, cuatro Facultad Obrero Campesina, una escuela de idioma, la escuela de oficios y una escuela de reeducación femenina.
Se encuentran también los institutos politécnicos de: Gastronomía, Metalúrgia, la construcción y de Veterinaria.