Municipio de Cacocum – Holguín

Municipio de Cacocum Holguín
El municipio de Cacocum se ubica al sur de la provincia de Holguín. Limita al norte con el municipio de Holguín; al sur con el municipio de

Ubicación geográfica del Municipio de Cacocum

El municipio de Cacocum se ubica al sur de la provincia de Holguín. Limita al norte con el municipio de Holguín; al sur con el municipio de Cauto Cristo de la provincia Granma; al este con los municipios de Urbano Noris y Báguanos y al oeste con el municipio Calixto García.

Caracterización del Municipio de Cacocum

El municipio de Cacocum posee una extensión territorial de 659.9 km², que representa el 7.7 % del territorio de la provincia de Holguín.

Está integrado por tres asentamientos poblacionales fundamentales: Cacocum, que constituye la cabecera y le da nombre al municipio, Cristino Naranjo y Antonio Maceo, y 69 barrios o asentamientos rurales.

Por su actividad económica fundamental es un municipio agroindustral, sustentado básicamente en la industria azucarera con la presencia de una Empresa Azucarera: el central Cristino Naranjo.

Posee una fábrica de motores eléctricos, TAUBA, que ha ido cambiando su objeto social.

Para el disfrute de la cultura y la recreación de la población se cuenta con tres Casas de Cultura, tres Bibliotecas Públicas, tres librerías, un Museo Municipal, la Galería de Arte Wilfredo Lam, dos cines, un anfiteatro, una Sala Polivalente y una Banda Municipal de Conciertos.

Con 48 Salas de Televisión en las zonas no electrificadas, tres Joven Club de Computación, una sala de Video Club Juvenil.

Historia del Municipio

Estas tierras estaban fundadas en el siglo XVI, perteneciendo sus terrenos en el último tercio de dicho siglo a Gabriel Salina y Alonso Cepeda, quienes por escritura pública otorgada ante el escribano de cabildo de la villa de Bayamo D. Juan Guerra, el 9 de julio de 1599, dividieron entre ambos los terrenos con sus ganados y demás patrimonio, tocándole al primero el asiento de Cauto, sus saos y la mitad del monte; y al segundo, los saos, Cacocum, con las vegas, yeguas, vacas y todo lo demás.

Marcando esta fecha la fundación del hato de Cacocum y la definición independiente del territorio, desconociéndose los linderos iniciales precisos del mismo.

El hato de Cacocum a finales del siglo XVII se organizó bajo la forma de una hacienda comunera. Más tarde, luego de 1760, se permitió a los poseedores de más de 125 pesos de posesión cercar sus parcelas.

El 1ro de noviembre de 1694, Juan Solano y Paula de Cepeda, otorgaron escritura de venta a Dionisio de Verdecía.

El 3 de agosto de 1698, este vende las dos partes de posesión a Don Ambrosio del Corral Reinaldo y a Francisco Vázquez de Coronado.

En 1703, Ambrosio, principal poseedor para entonces de la hacienda, trasladó su asiento al paraje denominado la Vega de Jerónimo Paneque, junto al río Cauto, y Lorenzo Batista, nueva vecina, pidió hacer asiento en el paraje Sabanilla de Cacocum.

El 5 de diciembre de 1749, el citado del Corral, presentó ante el agrimensor público, D. Baltasar Díaz de Priego que inspeccionaba la zona, denuncia de la demasía de terreno que poseía su hato Cacocum por contener más de doce leguas, al incluir ilegítimamente los terrenos de las posteriores haciendas de Algodones, Río Abajo y Sabanilla, pidiendo a la vez que se deslindasen las dos leguas que había de tener oficialmente a cada viento el hato, prueba de que esta hacienda ocupaba un extenso territorio en el siglo XVIII.

Sobre la explotación del ganado se fundaron las principales familias de la localidad y sus tradiciones culturales.

El primer asentamiento urbano, compuesto por unas casuchas y una ermita, nacidos a principios del siglo XIX, destruido luego durante las guerras de independencia, estuvo al lado de la “Laguna de Cacocum,” como se le conoce hoy, situada por el camino que comunica a Siboney con Cristino Naranjo, detrás del Preuniversitario.

A partir de 1873 los españoles trasladaron su cuartel a la finca San Pedro y allí se creó un nuevo caserío. Al construirse el Ferrocarril Central a inicios del siglo XX se edificaron nuevas viviendas, comercios, fondas, panaderías y otros negocios, principalmente frente a la línea férrea, en la actual calle Frank País, dándole vida al pueblo.

Con el decursar del tiempo el nombre de San Pedro se fue perdiendo, asumiéndose el de Cacocum, nombre indo cubano, perteneciente al tronco Arauco.

Cantidad de habitantes

Cacocum cuenta con una población de 44 392 habitantes y una de densidad poblacional de 68.3 hab/km².

Cacocum. Centros educacionales

Cacocum posee tres círculos infantiles, 68 escuelas primarias, 4 secundarias básicas urbanas, una escuela especial y 24 aulas dispersas en el municipio, dos escuelas politécnicas, un preuniversitario; tres centros de Educación de Adultos, dos centros de la Tarea Álvaro Reynoso, una Universidad con 4 sedes.

Cacocum. Instituciones de salud

Cacocum tiene tres Policlínicos; 46 Consultorio del Médico de la Familia; servicios estomatológicos en las tres áreas con 10 sillones fijos y tres móviles; tres Hogares Maternos; una Casa de Abuelos; 9 Farmacias, una principal, 2 especiales y 6 comunitarias; dos Centros de producción de medicina natural tradicional; una unidad municipal de higiene y Epidemiología y tres salas de rehabilitación, prestando más de 15 servicios.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.