
Contents
Municipio Candelaria. Caracterización.
El municipio Candelaria pertenece a la provincia de Artemisa. Hasta finales de 2010 perteneció a la Provincia de Pinar del Río. Se encuentra a 84 km de La Habana. Se caracteriza por su desarrollo turístico destacándose la Villa Turística de Soroa y el Complejo Las Terrazas.
En el aspecto económico también tiene un peso fundamental la producción agropecuaria y se destacan en este sentido el ganado vacuno, la actividad porcina, la producción avícola, la agricultura urbana, los cultivos varios y la actividad Forestal.
El desarrollo cultural del territorio de Candelaria es un ejemplo de sincretismo, pues a lo largo de todo el período colonial, y, en especial en la etapa de 1790 y 1846 llegaron a estas tierras: españoles, canarios, franceses, y en mayor número aún negros africanos. Cada grupo étnico trajo consigo elementos de su folklor que influyeron en menor o mayor cuantía para conformar al final la cultural local.
Municipio Candelaria. Historia.
Candelaria es el nombre dado a la fiesta de la purificación, rito judío relacionado con la leyenda cristiana que se remonta al momento del nacimiento de Cristo. La virgen de la Candelaria, a la que está ligada esta costumbre, es considerada desde hace varios siglos como la patrona de Islas Canarias; por ello este rito fue cultivado por los isleños y como consecuencia directa de las inmigraciones canarias fue introducido en Cuba y en particular en Candelaria.
La fundación de Candelaria ocurrió en 1816, momento en que se institucionalizó el pueblo, quedando constituida la iglesia y la Capitanía Pedánea del entonces Partido de Santa Cruz de los Pinos, así como el cumplimiento de los demás requisitos establecidos, es decir: el nombre, la donación de los terrenos, la existía de un grupo de vecinos representativos, el trazado urbanístico, entre otros. Se puede afirmar la existencia de tres momentos importantes en la conformación del pueblo de Candelaria: el inicio en 1809, con la construcción de las dos primeras instalaciones en los terrenos que después sirvieron de base para el fomento del caserío; la donación y trazado urbanístico en 1815, de las dos caballerías de tierra que se destinaron para el núcleo urbano y la fundación en 1816, con la institucionalización del poblado.
Ubicación geográfica del Municipio Candelaria.
El municipio Candelaria limita al norte con el municipio de Bahía Honda; al sur con el Golfo de Batabanó, en el Mar Caribe, que baña sus costas; al este con el municipio Artemisa, y, al oeste, con el término de San Cristóbal. La parte más estrecha del territorio se halla sobre la llanura meridional del occidente de Cuba y la cenagosa costa sur, y la más ancha, al norte del término, en el macizo montañoso de la Sierra del Rosario, que es parte de la Cordillera de Guaniguanico.
Cantidad de habitantes del Municipio Candelaria.
Candelaria tiene una población aproximada de 41 938 habitantes, con una densidad poblacional de de 239 habitantes por km².
Municipio Candelaria. Instituciones de Salud.
Candelaria cuenta hoy con dos policlínicos teniendo en uno de ellos una Sala de emergencia, más de 48 consultorios médicos, dos clínicas estomatológicas, un hogar materno, una Casa de abuelos, un Sistema Intensivo de Urgencia Médica (SIUM), una Sala de Rehabilitación.
Centros de interés del Municipio Candelaria.
– Hotel Villas Horizontes SOROA. Rodeado por una naturaleza exuberante, desde él puede visitarse el mayor Orquideario de la Isla; realizar fotos y observar aves endémicas; pasear a caballo por sus paisajes increíbles, practicar las diversas modalidades de senderismo; realizar montañismo y espeleología.
– Sierra del Rosario. El complejo turístico Las Terrazas es una experiencia rural de desarrollo sostenible que conjuga 5000 ha de bosques en el corazón de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario.
– Ruinas del Cafetal Buena Vista. Parcialmente restaurado es excelente mirador a 240 m sobre el nivel del mar, con servicio de restaurante especializado.
– Hotel Moka. Presta servicios de alquiler de botes y bicicletas acuáticas. La pesca de truchas con devolución, puede realizarse en el lago.
– Rancho Curujey.
– Baños del San Juan. Son un balneario natural de profundas cristalinas piscinas naturales, célebres desde el siglo XIX, por sus propiedades minero-medicinales.