
Contents
Ubicación geográfica del Municipio de Chambas
El municipio de Chambas ocupa el extremo noroeste de Ciego de Ávila. Limita al norte con el Canal Viejo de Las Bahamas, al sur con Florencia, al este con Morón y al oeste se encuentra el territorio de Yaguajay, de la provincia de Sancti Spíritus.
Caracterización del Municipio de Chambas
El municipio de Chambas tiene una superficie de 770,08 Km², incluidos 12 Km., de cayos adyacentes, que le hacen ocupar el segundo lugar en la provincia por su extensión superficial.
El municipio posee una posición geográfica favorable para su desarrollo.
Posee fronteras marítimas al norte y se encuentra relativamente cerca de la capital provincial y de la cabecera de varios de sus municipios, así como de la vecina provincia de Sancti Espíritus.
Sus llanuras de suelos fértiles son dedicadas en lo fundamental a los cultivos de caña de azúcar, viandas, arroz y a la ganadería; mientras en el Área de Punta Alegre, en la ribera norte, resultan como actividades económicas la pesca y la minería de yeso.
Con independencia a que los ríos de Cuba se caracterizan por ser cortos y pocos caudalosos; Chambas está atravesada por las corrientes superficiales más importantes de la provincia de Ciego de Ávila: los ríos Jatibonico del Norte, Chambas y El Calvario, que corren de sur a norte.
Tiene Chambas una arraigada tradición festiva, con la realización de las parrandas, matizadas por los bandos de El Gallo y El Gavilán; y de Punta Alegre, con La Salina y El Yeso, celebración esta que ya cumplió los 100 años de existencia.
Historia del municipio
El topónimo Chambas tiene su origen, según fuente de tradición oral, en el vocabulario traído por los castellanos a Cuba. Ellos llamaban Chambas a las zanjas causadas por la erosión.
En las márgenes del río existía gran número de estas Chambas o zanjas, que daban al mismo. Los castellanos al verlas, tomaron el vocablo para dar nombre al río y su zona, y después para nombrar la hacienda y el centro de población allí establecido.
Fernando Cuesta, en 1861, llamo río de las Chambas a la principal corriente de agua.
Así, el primer acto de denominación de las Chambas encontrado lo da, en virtud de las ordenanzas de Cáceres un mandamiento del gobernador de Sancti Espíritus en 1577, exigiendo a los dueños de hacienda la delimitación de sus propiedades respectivas.
Esto indica para el nombre de las Chambas una antigüedad anterior a 1577.
Haciendo referencia a las actas capitulares de Sancti Spíritus de 1660, se plantea que en ellas consta la existencia en Las Chambas de las familias de Jiménez de Saucedo y sus hermanos Joaquín de Oliver y Juan Oliver sin excluir la posible existencia de otras.
Pero teniendo en cuenta que esto Bartolomé Jiménez de Saucedo del año 1660 era el cuarto de ese nombre y apellidos que aparece como dueño de la hacienda Las Chambas, es fácil suponer que ya estaban habitándola desde muchos años antes.
El 24 de abril de 1655 fue objeto de regalo el hato de Las Chambas, tal y como aparece en los libros capitulares de Sancti Spíritus.
Según acta del cabildo de Sancti Spíritus del 16 de agosto de 1692 Ranchuelo era en esta fecha una fundación muy antigua dedicada al cultivo de frutales y crianza de ganado y tenía su lindero con el hato de Morón en el Arroyo de la Guardarraya.
El 7 de octubre de 1735 se solicitó y obtuvo del gobierno de Sancti Spíritus la Mercedación de la Sierra de la Campana que fue dedicada a la cría de ganado mayor y menor.
Las propiedades descritas y los hechos señalados expresan un lento y constante progreso económico y social. Surge y se incrementa la producción y consecuentemente se fomenta y crece la población; sin embargo, el avance de la industria es casi nulo y los habitantes viven aislados, obviamente, lejos del alcance de los beneficios de la instrucción y la cultura.
La mercedación de la comarca, perteneciente a la vieja Villa de Sancti Spíritus, data de los siglos XVI y XVII.
Con categoría de municipio desde mucho antes, por haber pertenecido siempre a la región de Morón, hay quienes consideran erróneamente que a esta le habían otorgado esa condición en el año 1976, con la nueva división político-administrativa.
Cantidad de habitantes
Chambas cuenta con una población aproximada de 38 396 habitantes, distribuidos en varios poblados de los cuales la cabecera municipal cuenta con 12 905 y le siguen las localidades del central azucarero Enrique Varona (Falla), el puerto pesquero de Punta Alegre, el central Máximo Gómez y, entre otros, los asentamientos de Ranchuelo, Mabuya y Los Perros.
La densidad poblacional es de 54,5 habitantes por kilómetro cuadrado, inferior a la media provincial.
Chambas. Centros educacionales
El municipio de Chambas tiene un sistema educacional compuesto por círculos infantiles, escuelas primarias, escuelas secundarias, escuelas de atención especial, escuela de oficios y educación de adultos.
Chambas. Instituciones de salud
El municipio en el sistema de salud cuenta con un policlínico docente con servicios avanzados para la atención a la población. Además posee varios consultorios distribuidos en varias localidades.