
Contents
Ubicación geográfica del Municipio de Ciego de Ávila
El municipio de Ciego de Ávila limita al norte y este con el municipio Ciro Redondo; al sur y al este con los municipios Venezuela) y Baraguá; y al oeste con el municipio de Majagua.
Caracterización del Municipio de Ciego de Ávila
Ciego de Ávila tiene una superficie de 444 6 km².
Sus rectas y amplias calles, corredores públicos, columnas neoclásicas de variado diseño, rejas bien decoradas y edificios de arquitectura ecléctica la convierten en una ciudad muy atractiva en Cuba.
Situada en la región central de la Isla, a unos 430 kilómetros al este de La Habana, en ella predomina la arquitectura vernácula, que se une a la libre interpretación del clasicismo ecléctico, aunque aparecen ejemplos puntuales de otras influencias como la árabe, la andaluza, el barroco y el art-decó.
En la parte más céntrica de la urbe afloran las principales edificaciones, entre las que sobresale el teatro Principal.
El hotel Sevilla, el museo de Arte Decorativa, La Cruz Verde y la antigua Colonia Española, convertida hoy en la Casa de Cultura, son inmuebles que también adornan el núcleo de la localidad.
En otros puntos se puede encontrar el antiguo Ayuntamiento, hoy sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular (Gobierno local), y el Museo Provincial de Historia.
Muy a la vista se ubica el edificio de 12 plantas, el sitio más alto de la ciudad, que sirve de mirador para toda el área del Centro Histórico.
Por mucho tiempo el sitio más acogedor de la capital provincial lo fue el parque José Martí, antigua plaza Alfonso XII, mérito que ocupa hoy el moderno bulevar.
Construido en la céntrica calle Independencia, el paseo de cuatro cuadras de largo, se ha convertido en un espacio de confluencia del comercio, la recreación y la interactividad de los habitantes de la ciudad.
Al frente del parque Martí se observa la espléndida iglesia católica, ubicada en el mismo punto donde surgió el curato de monte a finales del siglo XVIII.
En el frente del inmueble, en la parte superior, impresiona la enorme efigie de San Eugenio de la Palma, santo patrono de la localidad, cuyo día se celebra el 15 de noviembre.
En áreas aledañas se ubican la Alameda de la Locución, el Parque de la Ciudad y la Avenida de las Flores, fruto de un Proyecto de Reanimación Urbanística.
A ello se une la construcción de parques y paseos en zonas donde no existen edificaciones para beneficiar el paso del viandante, quien puede recorrer toda la ciudad a través de áreas comunes, adornadas de pérgolas y exuberante vegetación.
Además de la Trocha de Júcaro a Morón, a Ciego de Ávila se le conoce como la Ciudad de los Portales, corredores que forman parte inseparable de las viviendas citadinas, con carácter colectivo y público.
Otro calificativo que posee es el de Tierra de la Piña, por tener grandes extensiones de la llamada reina de las frutas, cuya siembra y producción datan de más de un centenar de años.
Historia del municipio
La ciudad de Ciego de Ávila es la cabecera del municipio por su nombre.
A esta ciudad se le documenta de haber sido fundada en 1840 en terrenos del hato de su denominación con el título, o bajo la advocación de San Eugenio de la Palma. Sin embargo, sus cimientos fueron echados mucho antes.
El hato de Santa Eugenia de la Palma, junto con el realengo Las Altamiras y los hatos de Ciego de la Virgen y Jicotea fueron delimitados en 1558.
Después se mercedaron otros hatos, entre ellos el de Ciego de Ávila en 1577. El origen del nombre de Ciego de Ávila se relaciona con su colonización española.
En aquellos tiempos se le refería por “ciego” a un terreno que fuera llano rodeado (obstruido o tapiado) por bosques.
Y se dice que Ávila era el nombre de uno de los colonos, aunque no se determina con exactitud quien fue o el papel que desempeñó en la colonización de la región.
Con el transcurso de los años, realmente de los siglos, la fertilidad de la tierra permitió que la zona se fuera poblando y prosperando. La localidad que después llegaría a ser Ciego de Ávila en particular, beneficiándose de encontrarse en el camino por tierra de La Habana a Santiago.
Al principio este camino no era muy transitado, pero era mantenido para facilitar que el agente de Correos pudiera transitarlo dos veces al mes, una en cada dirección. Con el mejoramiento de las comunicaciones fueron mejorando tal camino eventualmente llegó a ser el patrón para otras vías.
En el año de la fundación de la ciudad, 1840, se edificaron las primeras viviendas que fueron ocupadas por 263 habitantes. Situada en terreno arenoso y bajo, rodeada de sabana por doquier y potreros.
Ciego de Ávila llegó a ser una ciudad dinámica y afluente. En ella se hallaban armonizados y juntos el progreso agrícola, ganadero e industrial, a la par de ellos el económico.
Se roturaban campos para las siembras y se introducían industrias, siendo considerablemente alto el nivel de vida que disfrutaban sus ciudadanos.
En esta ciudad había buenos y modernos edificios públicos, buenos parques y paseos urbanos, hoteles, fábricas de mosaicos, hielo, dulces, fundiciones de metales, central eléctrico y manufacturas importantes de ebanistería, zapatería y talabartería.
Era un centro importante de comunicaciones por ferrocarril y por ella pasa la Carretera central.
El 25 de marzo de 1877, Ciego de Ávila fue declarado municipio, pues contaba con la población y la economía necesarias, incluida su estratégica ubicación geográfica para la defensa colonial de la zona.
Cantidad de habitantes.
Ciego de Ávila cuenta con una población aproximada de 143 449 habitantes y una densidad poblacional de 322,6 hab/km².