
Contents
Ubicación geográfica del Municipio Colombia.
El municipio Colombia está ubicado al suroeste de la capital provincial de Las Tunas, limitando por el norte con el municipio Güáimaro de Camagüey, al este con el municipio Jobabo, al oeste con el municipio Amancio y al sur con el Golfo de Guacanayabo.
Caracterización del Municipio Colombia.
El municipio Colombia presenta una extensión superficial de 559.97 kilómetros cuadrados, situado hacia la costa sur de la provincia por lo que presenta suelos semidesérticos y un clima seco.
La estructura gubernamental cuenta con cinco consejos populares, divididos en 66 circunscripciones. Las principales actividades económicas son la Agricultura y la Industria azucarera.
El principal renglón económico es la caña de azúcar la que ocupa el 23.4% del área agrícola.
En la esfera cultural existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral.
La Dirección Municipal de Cultura de Colombia cuenta con varias instituciones culturales: Casa de Cultura “Cándido González Horta”, Museo “Rogelio Rojas Tamayo”, Biblioteca “Camilo Cienfuegos”, Galería de Artes “Rosario Basulto Hernández”, Cine “Tana”, Librería “José Oviedo Chacón”, Librería de usos y raros, Sucursal de biblioteca Tana, Sala de video San José, entre otras.
La artesanía está reconocida como uno de los rubros fundamentales en el Arte Popular del municipio Colombia.
Entre los platos típicos destaca el tostón con calalú. Este se prepara con yuca, plátano macho, plátano fongo y boniato que después de hervirlos se mezclan en un pilón, cuando ya son una pasta se pone en un plato se moldea y se pone en la mesa con el calalú (quimbombó), esta comida no se mastica, se traga a ¨buchadas¨.
Los bailes fundamentales son el Jorú, el Congo, el Jbbó, el Mazón, el Gaggá, el Nagó, el Merengue, la Banda.
Historia del Municipio Colombia
A fines de 1913 los hermanos Braga-Rionda se trasladan a las propiedades de los esposos Escarrás Castellanos con el propósito de comprarles parte de sus tierras para la construcción de una industria azucarera.
Estos se niegan a venderla; en cambio proponen donarle 2 caballerías con la condición de que el central llevara el nombre de Elia, esposa del propietario de las tierras.
A partir de 1914 comienza la construcción del mismo; iniciando su primera zafra el 28 de febrero de 1916 fecha escogida para la fundación del poblado. Aunque es el más pequeño y menos poblado de los municipios de Las Tunas, Colombia guarda una historia atractiva en sus anales.
Como es de suponer su nombre actual está relacionado con el país sudamericano. Según se cuenta, la idea surgió de un hijo de la tierra del café quien estuvo cerca del Comandante en Jefe Fidel Castro. Colombia, municipio tunero, tiene más de 80 años.
Surgió el 26 de febrero de 1916, solo que su nombre primogenio era Elia, en honor a una rica hacendada que cedió 27 hectáreas de su propiedad.
Pero mucho antes, se cuenta que se fundó el poblado de Tana, por Jerome de Quesada en 1582 y luego fue arrasado por el río de igual denominación y resurgiría en 1860 con dos nuevos barrios.
Por aquella comarca existen huellas de presencia aborigen en diferentes estadios de desarrollo.
Durante las gestas independentistas del siglo XIX sirvió de teatro de operaciones para tropas encabezadas por importantes líderes de la contienda.
La intervención norteamericana en 1898 propició la extensión del ferrocarril para permitir la inversión de capitales extranjeros.
Así se fueron creando asentamientos humanos en las proximidades.
En esa zona tomó un inusitado auge el tabaco, cultivo alentado por familias procedentes de Pinar del Río y las regiones occidental y central del país.
Los Rionda fueron de los recién llegados que se beneficiaron con la Francisco Sugar Company y otros consorcios yanquis establecidos por allá.
Así la familia adquirió los terrenos donde a principios de 1914 se comienza a construir el ingenio azucarero.
Con la conclusión de la obra constructiva en 1916 surge el batey y de ahí se toma la fecha de fundación del poblado.
Por más de 40 años Elia formó parte de un territorio de la provincia de Camagüey.
A partir de la nueva división político- administrativa en 1976 deviene municipalidad de Las Tunas. El cambio de nombres ocurrió el 13 de octubre de 1961 y desde entonces se enorgullece de ser también Colombia.
Cantidad de habitantes.
Colombia posee una población aproximada de 33 823 habitantes, y una densidad poblacional de 58,8 habitantes por Km².
Colombia. Instituciones de salud.
En el municipio existen varios centros de la salud:
– Un Policlínico: “Francisco Caamaño Deño”
– Un Hospital: “Cándido González Horta”
– Un Hogar Materno: “Colombia”.
– Un Hogar de Ancianos: «Rogelio Rojas Tamayo”
– Dos Casas de Abuelos: «Colombia” y “Tana”
– Consultorios del médico de la familia
– Una Unidad de Higiene y Epidemiología
– Red de Farmacias y Centro de Producción de Medicina Natural Tradicional.
– Base de Ambulancias.
– Unidad Administrativa Municipal.
– Sistema Intensivo de Urgencia Médica (SIUM)
– Laboratorio de medicina verde