Municipio de Gibara – Holguín

Municipio de Gibara Holguín
El municipio de Gibara está ubicada en la costa norte de la provincia de Holguín. Limita por el norte con el Océano Atlántico, por el sur con

Ubicación geográfica del Municipio de Gibara

El municipio de Gibara está ubicada en la costa norte de la provincia de Holguín. Limita por el norte con el Océano Atlántico, por el sur con el municipio de Holguín, por el este con el municipio Rafael Freyre y por el oeste con el municipio Calixto García y el municipio Jesús Menéndez de la provincia de Las Tunas.

Caracterización del Municipio de Gibara

El municipio de Gibara tiene una extensión de 626 km².

El territorio se divide en 10 consejos populares con 15 asentamientos, de ellos 10 rurales y 5 urbanos de cierta importancia, otros más pequeños, además de algunos repartos y zonas netamente rurales.

La cabecera del Municipio es la ciudad homónima, enclave portuario, conocida también como La Villa Blanca, sitio que constituyó en el Siglo XIX, el principal acceso por mar a toda la zona norte del oriente cubano y posee uno de los más significativos conjuntos arquitectónicos coloniales de la provincia.

El Centro Histórico Urbano de la ciudad fue declarado Monumento Nacional por la Comisión Nacional de Monumentos el 12 de enero de 2004. Desde el año 2002, es la sede permanente del Festival de Cine Pobre Humberto Solás.

Gibara es una ciudad con una gran fuerza cultural, muestra de ello son algunos monumentos como el Museo de Historia Natural de Gibara, la iglesia de San Fulgencio, la mansión neoclásica que contiene el precioso Museo de Arte y el Museo de Historia Municipal, o la presencia de dos bibliotecas sucursales y una tercera biblioteca municipal conocida como Armando Leyva Balaguer, inaugurada en 1945 y que es la más antigua de la provincia de Holguín.

Gibara, aunque pequeña, se propone insertarse en el mundo del turismo ofertando su historia, cultura, belleza natural y sobre todo, la hospitalidad de sus pobladores.

Su principal renglón económico como municipio es el agropecuario, pero tiene otros como la hilandería, el astillero, la producción de tabaco para la exportación, la Industria de Materiales de Construcción y potenciales servicios al Turismo en sus edificaciones.

Historia del Municipio

Aunque no está claro el origen del nombre de Gibara, una de las hipótesis más fundamentadas es que deriva de Jibá, una palabra indígena que da nombre a un tipo de árbol muy abundante en la zona; para otros procede de Jíbaro de origen indio y que significa rústico e indomable.

Se cree que en 1492 Gibara fue el puerto por el que Cristóbal Colón desembarcó en Las Antillas Mayores.

Aunque generalmente se acepta la cercana bahía de Bariay como auténtico lugar de desembarque, lo cierto es que este puerto fue el más importante para el comercio durante la época colonial.

En 1817 se depositó la primera piedra del fuerte de San Fernando sobre la punta de Yarey, contigua a la bahía de Gibara y que se conoce hoy día como Batería de Fernando VII.

El proyecto de la batería se pensó años antes en 1783, con el objetivo de proteger los barcos comerciales de los ataques de los corsarios. De este modo fue como poco a poco nació la Villa de Gibara.

La necesidad de defender el rico patrimonio de la ciudad más importante para el comercio colonial de la isla fue lo que dio lugar a la construcción de la muralla blanca que le dio el nombre de la “Villa Blanca”.

De la antigua muralla se puede observar en la actualidad, la Batería de Fernando VII, algunos vestigios del muro, los fortines y las ruinas del Cuartelón.

En cuanto a las construcciones coloniales, la única casa señorial del Ingenio Azucarero del siglo XIX que se mantiene en pie y buen estado, en toda la provincia de Holguín, es la casona de Santa María (Auras).

El actual municipio de Gibara adquiere su actual composición a partir de la división político – administrativa de 1976.

Cantidad de habitantes

Gibara cuenta con una población de aproximadamente 71 225 habitantes, de ellos viven en zonas urbanas 36 840 y en zonas rurales 35 552.

Aproximadamente 35 222 son mujeres y 37 170 hombres. Su densidad poblacional es de 115.6 habitantes por km² con una tasa de crecimiento de 4.23 por cada mil habitantes.

Gibara. Centros educacionales

En Gibara existen más de cien centros educacionales, entre los que se halla la Sede Universitaria Municipal; círculos Infantiles; alrededor de noventa escuelas de la Enseñanza Primaria; escuelas para la Enseñanza Especial; Secundarias Básicas; Preuniversitarios Urbanos; Centros Mixtos; Centros Integrales, entre otros.

Gibara. Instituciones de salud

Gibara cuenta con varios centros de salud, entre ellos hospitales, policlínicos, más de cien consultorios médicos, clínicas estomatológicas, salas de rehabilitación, hogares maternos, hogar de ancianos, farmacias y una óptica.

Gibara. Zonas de Interés Turístico

– Gibara ha sido privilegiada por la naturaleza por lo que se pueden aplicar todas las variantes del turismo y así puede disfrutar del sol y la Playa, en Caletones, con limpias y cristalinas aguas y una arena blanca hacen de esta playa un lugar para disfrutar. Los mogotes cónicos de la Sierra de Cupeycillo y Jobal similares a los de Viñales esconden una exuberante vegetación, donde el excursionismo y senderismo es una opcional turística que se puede lograr visitando la Loma del Catuco, La Sierra de Cupeycillo o la Sierra de Candelaria, donde se podrán apreciar bellos paisajes.
– El teatro Unión Club o colonial en proceso de restauración esconde una interesante historia del mundo artístico local, nacional e internacional de su época de mayor esplendor, su arquitectura es neoclásica, y ha acogido en su seno a muchas personalidades, tal es el caso de Isadora Duncan que en 1916 visitó a Gibara.
– La antigua casa de vivienda de la familia Garrido, después Colonia Española, y actual casa de cultura, es una joya de arquitectura neoclásica.
– La bahía en toda su extensión. En esta bahía anclaron las naves de Colón y realizaron la primera reparación naval en el Nuevo Mundo.
– Imprenta de principios del siglo XX, que todavía funciona, quedando como testigo del esplendor que alguna vez tuvieron las artes gráficas.
– Plaza de la Cultura o Parque Colón. En este se yergue un monumento donado por los masones del pueblo en honor a la independencia de Cuba.
– Parque Calixto García: se alza una Estatua de la Libertad con el rostro de una gibareña, en esta plaza también se encuentran La Iglesia Católica y los bustos de José Martí y Antonio Maceo a ambos lados de la Iglesia.
– Parque de las Madres, en él hay un monumento erigido a las madres.
-Batería Fernando VII, lugar que marca el nacimiento de la ciudad que está restaurándose para asumir las funciones de centro de referencia de la historia local.
– Casa más antigua de Gibara, Casa da Silva, construida en 1781.
– Casa del primer gobernador de Gibara, frente a la Plaza del Fuerte.
– Iglesia Católica de Floro Pérez, conserva su altar original, sus pisos y colores de la bandera española, edificio de arquitectura neoclásica.
– Ruinas de la muralla defensiva de la Ciudad.
– Cementerio de Gibara, en el se pueden ver numerosas esculturas de origen europeo donde se destaca por su valor histórico y cultural La Copa del Amor y el mausoleo de los héroes de la patria.
– En la falda de la loma de la Vigía se encuentra un Mini Zoológico con animales propios de la fauna cubana, con especies de palomas, jutías, iguanas y otros.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.