Municipio Jesús Menéndez – Las Tunas

Municipio Jesus Menendez - Las Tunas
El municipio Jesús Menéndez se encuentra ubicado al noreste de la provincia de Las Tunas en los límites con Holguín. Limita al este con los

Ubicación geográfica del Municipio Jesús Menéndez

El municipio Jesús Menéndez se encuentra ubicado al noreste de la provincia de Las Tunas en los límites con Holguín. Limita al este con los municipios de Gibara y Calixto García de la provincia de Holguín, al sur con el municipio Majibacoa, al oeste con el municipio Puerto Padre y al norte con una faja costera de playas y arrecifes de 18 kilómetros de longitud en el área del Océano Atlántico.

Caracterización del Municipio Jesús Menéndez.

Jesús Menéndez es el municipio más oriental de la provincia Las Tunas, antiguo Chaparra, toma su nombre actual a partir de la última división político – administrativa, en octubre de 1976. Cuenta con una extensión territorial de 637,17 km².

En el municipio existen varios objetivos económicos y sociales distribuidos por Consejos Populares pertenecientes de forma predominante a la Empresa Agropecuaria del MINAZ, Empresa Municipal Agropecuaria, Comercio y Gastronomía, Tabaco, La Pesca y la Industria Alimenticia, de los cuales 87 son centros de producción, 58 de servicios.

La vegetación original del territorio ha sido sustituida en partes del municipio por cultivos agrícolas. Al norte, cerca de la costa, aparecen mangles, vegetación xerófila, también formaciones herbáceas en diferentes puntos del municipio.

La densidad de endemismo animal se considera entre mediana y baja, entre ellos algunos mamíferos, aves y anfibios. La flora y la fauna han sido muy alteradas por la actividad agrícola.

Historia del Municipio.

El territorio que comprende el actual municipio correspondió desde los inicios de la conquista y la colonización a la Villa de San Salvador de Bayamo.

No es hasta el siglo XVIII en que Holguín es distinguida con el título de Ciudad, dado el desarrollo que va alcanzando en su poblamiento y economía, por lo que obtiene el 18 de enero de 1752, por Real Cédula de Fernando VI la condición de Ayuntamiento.

Chaparra, desde entonces, pasó a esta jurisdicción. A partir de la colonización, las tierras de este vasto territorio fueron entregadas a los primeros pobladores de Bayamo y después a los vecinos de la Villa de Holguín, hasta que por Real Cédula se ordenó al Cabildo de Bayamo se abstuviera de proseguir haciendo mercedes por parte norte.

El documento más antiguo referido a Chaparra –que se conoce– data de noviembre de 1716, fecha en que el Ayuntamiento de Bayamo mercedó a los hermanos Salvador y Pedro de La Luz Guillén, un pedazo de tierra en el paraje de ese nombre, constituido por hato y corral, conformándose una hacienda en estas tierras que hasta entonces fueran realengas.

En 1804 se produce la primera división territorial por decisión del Teniente Gobernador de Holguín Capitán Félix del Corral y Menocal, quien dispuso la creación de cuatro capitanías pedáneas: San Cristóbal, Auras, Ariay y Majibacoa. La primera de ellas abarcaba el territorio de la hacienda Chaparra.

Transcurrido cerca de la mitad del siglo XIX y después de múltiples reajustes territoriales quedan establecidos nueve partidos pedáneos: Tacámara, Tacajó, Guaiyaral, Cacocum, Fray Benito, San Cristóbal, Gibara y San Andrés.

El 26 de octubre de 1898, por decisión del oficial interventor norteamericano en Holguín, coronel Duncan N. Hood es creado el municipio de Puerto Padre. Chaparra y sus barrios aledaños pasan a formar parte de este.

Bajo la dirección del que luego fuera Presidente de la República de Cuba, el General Mario García Menocal, se busca un lugar apropiado para la instalación de colonias cañeras y un central azucarero. En 1902 Chaparra muele su primera zafra, y de ahí en adelante, su producción aumenta hasta convertirse en una de las más grandes de la isla de Cuba.

También se convirtió en región subordinada al territorio Tunas, como paso previo a la estructura que se avecinaba, para finalmente convertirse en uno de los ocho municipios de la provincia de Las Tunas, nacida tras la puesta en vigor de la división político administrativa del 5 de julio de 1976.

Con la elección de los Delegados de las Circunscripciones establecidas y la constitución de la Asamblea, nacía el nuevo municipio con el nombre del líder azucarero Jesús Menéndez.

Cantidad de habitantes.

El municipio Jesús Menéndez posee una población aproximada de 50 974 habitantes, de los cuales 35 092 viven en la zona rural, distribuidos en 12 consejos populares.
Jesús Menéndez. Centros educacionales.

El municipio Jesús Menéndez cuenta con varios centros educacionales:

-86 Escuelas primarias
– 5 Escuelas Secundarias Básica
– 2 Preuniversitarios
– 2 Enseñanza politécnica
– 1 Escuela especial
– 3 Educación de adultos
– 1 Círculo Infantil
– 1 Facultad Obrera Campesina
– 4 Sedes Universitarias

Jesús Menéndez. Instituciones de salud.

En el municipio existen varios centros de la salud:

-Hospital Piti Fajardo
-Hospital de Salgacero
-Policlínico Mario Pozo
-Hogares maternos (2)
-Hogar de ancianos
-Clínica dental
-Casa de pacientes psiquiátricos
-Unidad de higiene y epidemiología
-Central de ambulancias
-Consultorios médicos (94)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.