Municipio Jobabo – Las Tunas

Municipio Jobabo Las Tunas
El municipio Jobabo se encuentra ubicado al sureste de la provincia, limitando al sur con el Golfo de Guacanayabo, al este con los Munici

Ubicación geográfica del Municipio Jobabo.

El municipio de Jobabo se encuentra ubicado al sureste de la provincia, limitando al sur con el Golfo de Guacanayabo, al este con los Municipios Tunas y Río Cauto, al oeste con el municipio Colombia y Guáimaro y al norte con las divisiones políticas de Guáimaro y el municipio Tunas.

La cabecera municipal se encuentra localizable a los 20.9 grados de latitud norte, y los 77.3 grados de longitud oeste.

Caracterización del Municipio Jobabo.

Jobabo es uno de los ocho municipios de la provincia de Las Tunas. La zona geográfica de Jobabo, en el momento que fue descubierta por Alonso Ojeda, ocupaba una zona poblada de extensos bosques muy ricos en maderas preciosas y una gran variedad de especies florísticas, sobre todo en áreas protegidas y los siete bosques del municipio; aún cuando el proceso de deforestación llevado a cabo por la sociedad y los largos períodos de sequía han afectado sobremanera, en sentido general, la densidad arbórea y su vegetación.

En cuanto a las especies faunísticas, el territorio posee también grandes riquezas, entre las que se encuentran el alcatraz, el carpintero verde y churroso, la cotorra, cateyes, flamencos, venados, algunos manatíes, diferentes tipos de iguanas, el tocororo ave nacional y lo más significativo que caracteriza al municipio: su gran criadero natural de cocodrilos acutus o americano.

El clima del territorio jobabense es tropical, con veranos relativamente húmedos, predominando los periodos largos de sequía.

Historia del Municipio Jobabo.

El nombre de Jobabo tiene su raíz en la palabra aborigen Jobabol. En lengua Aruaca significa sitio poblado por jobos.

Es fácil imaginar dicho árbol intercalado en las inmensas selvas vírgenes, atravesadas por el fértil río de igual nombre que nace en las llanuras del rompe, desemboca en el Golfo de Guacanayabo, y que fuera, hasta la implantación en 1976 de la actual División Política Administrativa, la línea divisoria natural entre Oriente y Camagüey.

La historia de este territorio tunero se recoge desde el año 1510, en que el navegante español Alonso Ojeda, a causa de un naufragio, descubre por casualidad estas tierras.

La llegada de los españoles a esta zona, que estuvo motivada en tan temprano periodo de la colonización por la búsqueda de oro en las márgenes del río, no significó el establecimiento definitivo de poblaciones específicas, sino sitio de tránsito, aunque uno de los hechos más significativos de la Historia de Cuba en la etapa colonial tiene lugar precisamente aquí, en las Minas de Oro de Caobilla, donde varios esclavos se negaron a trabajar al ritmo cotidiano y la historiografía lo recoge como la primera sublevación de esclavos negros de Cuba.

En los períodos desde 1510 hasta 1607, Jobabo perteneció a la Villa de Bayamo. Luego, desde 1607 a 1868 pasa a formar parte de la Gobernación de Santiago de Cuba.

Entre 1868 y 1902, el territorio perteneció al Departamento Provincial Oriental y desde 1902 a 1974, con la división de la República en seis provincias, formó parte de la antigua provincia Oriente.

A partir del siglo XVII la zona evolucionó hacia la construcción de haciendas ganaderas, Cabaniguán y Birama; a mediados del siglo XIX el embarcadero de la Zanja toma importancia como punto de comunicación y de trasiego y embarque de mercancías.

Está demostrado es que al terminar el siglo XIX en el territorio actual de Jobabo era la actividad ganadera su base económica fundamental.

Como consecuencia directa de la expansión económica y las inversiones se produce un incremento demográfico.

Los españoles emigración favorecida constituyen una masa numerosa de emigrantes cuyos años cumbres son: 1908, 1912, 1918: comienzan su trabajo la construcción y quedan como trabajadores, primero llegan hombre solos y luego se establecen con sus familias en un espacio generalmente urbano y suburbano.

En estas primeras décadas junto con el desarrollo urbanístico se consolidan elementos claves de la identidad local: en 1928 surge la tradición cultural de las Verbenas de Jobabo San José que llenan un vacío en la espiritualidad y constituyen un espacio de participación social, y con el tiempo se convierten en la tradición cultural más importante, mientras que en espacios rurales, se desarrollan tradiciones culturales provenientes de la cultura haitiana como: la danza de la guinea.

Transformaciones sociales dirigidas por el gobierno socialista, convertirían a Jobabo de un simple par de bateyes alrededor de un ingenio, en uno de los principales centros de desarrollo social en la provincia, hasta finalmente merecer la denominación de municipio en el año 1976, con la nueva división político-administrativa.

Cantidad de habitantes.

Jobabo posee una población aproximada de 47 572 habitantes,tiene una densidad de población de 53.5 habitantes/km².

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.