
Contents
Ubicación geográfica del Municipio de Mayarí
El municipio de Mayarí se localiza en la parte centro – este de la provincia de Holguín. Al norte limita con la bahía de Nipe y el océano Atlántico, además de los municipios Banes y Municipio de Antilla, al sur con la provincia de Santiago de Cuba (municipios Julio Antonio Mella, San Luis y Segundo Frente), al este con el municipio Frank País y al oeste con los municipios Cueto y Báguanos.
Caracterización del Municipio de Mayarí
Mayarí, ciudad sonera por excelencia, posee un área de 1 308.4 km², repartidos en 21 consejos populares. Ocupa el noveno lugar, entre todos los del país, atendiendo a su extensión territorial, y es, al mismo tiempo, el mayor en la provincia de Holguín.
Es una de las bellas regiones para estar en contacto con la naturaleza. Allí se encuentra el Parque Nacional de Sierra Cristal que está situado en parte en el municipio Mayarí, y en parte en la vecina Sagua de Tánamo. Otras atracciones incluyen Cayo Saetía, un cayo situado al norte de Mayarí y la bahía de Nipe.
El nombre de la ciudad aparece en la famosa canción de la década de 1940, “voy para Mayarí”, de Compay Segundo, y en su canción del Buena Vista Social Club “Chan Chan”.
Mayarí es un territorio de contrastes y bellezas naturales, cuenta con playas de fina arena además de extensos humedales y grandes parques naturales.
En la región se halla uno de los mayores saltos de agua cubanos, llamado el Salto de Guayabo. Además, Mayarí ofrece hoteles en la villa Saetía y Pinares de Mayarí.
Y para seguir sus costumbres musicales, en el mes de noviembre se celebra el Encuentro Nacional de Agrupaciones Soneras, uno de los más prestigiosos eventos de la música cubana.
Mayarí puede competir con la ciudad de los puentes. Para entrar o salir de la villa se requiere pasar por uno de ellos: por el norte el del Naranjal, por el sur el del Paso de la Bola o el de Guayabo, por el este el de Chavaleta y por el oeste el de Pontezuelo.
Existen otros de diferentes construcciones y antigüedad que tienen un encanto especial: el de Granadillo, Arroyo Seco, Castillito, La Ceiba, Guaro, Juan Vicente, El Chucho y Seboruco, estos dos últimos construidos por compañías norteamericanas para garantizar el transporte de caña y mineral por ferrocarril.
La actividad económica fundamental del municipio se sustenta en la producción de níquel, la generación de electricidad, plásticos y accesorios, agricultura no cañera, la ganadería vacuna, la actividad extractiva y forestal, la silvícola, la cafetalera, el comercio, la gastronomía y los servicios, la construcción, la producción alimentaria, las investigaciones, el transporte, así como la actividad de la salud, la cultura, el deporte, la educación, de los servicios comunales y personales, entre otros.
Historia del Municipio de Mayarí
Los estudiosos de la arqueología detectaron que en los Farallones de Seboruco, actualmente Monumento Nacional, se encontraron los primeros grupos aborígenes de Cuba, a este grupo de indígenas se le denominó “Mayarí” debido al lugar de su descubrimiento.
Muchas son las leyendas que se escuchan sobre el nombre «Mayarí», es un vocablo indígena que se cree equivale a Río de Maya, formado por “ri, río y “maya”, planta conocida por “Piña de Ratón”.
Según datos, a principios de 1757, llegan al hato indios aborígenes, de los pocos que aquí quedaban y construyen un pequeño caserío de tablas de palma y guano en el lugar que hoy se encuentra “El Cocal”.
Poco después construyen una ermita bajo la advocación de San Gregorio Nacianceno. Esta ermita fue declarada “Oratorio Público” y más tarde se constituye en Parroquia.
A fines del Siglo XVIII el ‘’hato’’ de Mayarí pasó a ser propiedad de José Leyte Vidal y Rafael Soria, quienes se trasladaron al caserío y construyeron el ingenio San Gregorio Nacianceno, así se formó la primera Villa que llevó el mismo nombre y luego fue trasladada más al norte (1814) buscando las mejores condiciones de comunicación que propiciaba el río Mayarí, caudaloso y navegable.
El 1ro de Enero de 1879, la Villa se convierte en municipio.
A fines de 1868, ya muy avanzada la guerra es que el poblado siente el estremecimiento de estos sucesos a partir de la llegada de Grave de Peralta desde Holguín a quien se le sumaron muchos mayaricero entre los cuales estaba Arcadio Leyte Vidal (nieto del fundador del Pueblo).
La trayectoria del General Antonio Maceo por el municipio devino hecho trascendental para la historia, que comenzó en la zona de Cabonico, acampando en la loma La Yanila y posteriormente se dirigió hasta Nipe donde despojó a la Compañía Francesa «Terrenos de Nipe» de una imprenta, en la cual se reeditó la edición del periódico «El Cubano Libre», voz de los mambises.
El año 1878 fue protagonista de otro hecho de heroicidad, en el lugar conocido como San Ulpiano, declarado Monumento Nacional, se libró una de las más sangrientas batallas de la guerra de los diez años, donde fue desarticulado el famoso Batallón de San Quintín por tropas del General Antonio.
Cantidad de habitantes
Mayarí cuenta con una población aproximada de 102 281 habitantes y una densidad poblacional de 78,7 hab/km². Este municipio ocupa el segundo lugar en la provincia en habitantes y su población representa el 10.2% del total provincial.
Mayarí. Centros educacionales
En el municipio existen 7 círculos infantiles, 86 escuelas primarias, 9 de educación secundaria básica, 6 institutos preuniversitarios, 6 de enseñanza técnica y profesional y 6 para enseñanza de adultos, también radica en el municipio el Centro de Documentación e Información, Desarrollo y Orientación.
La educación superior cuenta con una Facultad de Ciencias Médicas, una Sede Universitaria subordinada a la Universidad de Holguín y otra al Pedagógico, donde se lleva a efecto la municipalización de la universidad.
Mayarí. Instituciones de salud
El municipio cuenta con varias instalaciones médicas:
Hospitales – 3
Centros de atención primaria – 6
Hogares maternos – 4
Clínicas odontológicas – 2
Consultorios de médicos de familia – 110