Contents
Municipio de Minas de Matahambre. Caracterización.
El municipio de Minas de Matahambre tiene una extensión superficial de 857,8 Km², de los cuales 9 km² correspondientes a cayerías. Surgió a partir de la división político – administrativa de octubre de 1976.
Entre sus accidentes costeros más importantes se encuentran, por la costa norte, playa El Copey, ensenada Río del Medio, bahía y estero de Santa Lucía, bahía de Malas Aguas, punta Francés y punta Pan de Azúcar.
La base económica del municipio radica esencialmente en la Minería y en menos escala la Silvicultura, la Ganadería y Cultivos Varios, en particular el tabaco.
También en el territorio se desarrolla el turismo en Cayo Jutías.
En esta localidad se encuentra la Mina Capitán Alberto Fernández Montes de Oca que ostenta la categoría de Monumento Nacional ya que posee un patrimonio industrial que es parte de la herencia cultural de los pueblos, estrechamente vinculado a la evolución económica, política y social de la humanidad.
Su cierre definitivo en la actividad productiva se ha propuesto conservar los elementos tecnológicos más representativos del proceso de producción, la torre e instalaciones del pozo No. 2, la nave del guinche grande, sus maquinarias y la estación funicular aérea.
Por otra parte, el yacimiento Fosforita se encuentra ubicado a 5 Kms al Sureste del yacimiento cuprífero Matahambre, y fue descubierto a mediados de 1975 por un grupo de geólogos y geofísicos soviéticos y cubanos.
La mayor importancia de la investigación en la rama de la Minería se le concede a la puesta en explotación de este yacimiento, iniciando los trabajos de exploración el 6 de abril de 1976.
Minas de Matahambre. Historia.
Los primeros hallazgos arqueológicos relacionados con los aborígenes mineros datan de mediados del Siglo XX.
Se registran del municipio de Minas de Matahambre 96 sitios arqueológicos, lo que representaba el 25,7 % del total provincial, siendo este uno de los municipios de mayor número.
En todos estos sitios, habitaron y realizaron alguna otra actividad, grupos de aborígenes pescadores-recolectores, entre 3500 y 400 años a.n.e.
La mayoría de estos sitios arqueológicos del territorio minero son paraderos, o sea, estancias provisionales de los aborígenes. En 1998 en un estudio realizado se calculaban alrededor de 8 sitios arqueológicos con manifestaciones rupestres o pictografía. Estos sitios se encuentran en:
– La Cueva de Camilo en el valle de Luis Lazo, que fue declarado monumento local y contiene entre otras, un gran mural pictográfico.
– La Cueva de Manila o de Nicolás en la sierra de Sumidero
– Solapa Los Círculos en la ensenada de Los Burros en Cabeza, un sitio de habitación ceremonial con evidencia de arte rupestre, además de encontrarse restos de alimentos y de instrumentos líticos
– Solapa la Peldiguera o la Conga Blanca en la sierra de Resolladero, con evidencia de pictografía además de encontrarse abundancia de artefactos líticos
– Cueva de Jorge Félix en la Sierra Mesa;
– Salopa de los Pintores en Cabeza; Solapa María Antonia en sierra Gramales y Solapa el Cormillo en sierra Cabezas, habitaciones ceremoniales con manifestaciones de pictografías.
Ubicación geográfica del Municipio.
El municipio está situado hacia el norte y casi al centro de la provincia de Pinar del Río. Limita al norte con el Golfo de México; al sur con el municipio de San Juan y Martínez; al este con los municipios de Viñales y Pinar del Río; y al oeste, con el municipio de Mantua.
Cantidad de habitantes del Municipio.
Minas de Matahambre tiene una población aproximada de 33 856 habitantes para una densidad poblacional de 39,4 habitantes por Km² distribuidos en siete consejos populares, 11 asentamientos rurales y 3 núcleos urbanos:
– Minas de Matahambre cabecera municipal
– Santa Lucía
Sumidero. Del total de habitantes 21,744 son urbanos, que representa el 60% y 14,315 son rurales, que representan el 40%. El 52% de la población corresponde al sexo masculino y el 48% al femenino.
Minas de Matahambre. Centros educacionales.
En el año 1966 se construyó el Internado Primario Ho Chi Minch en la Pimienta. También fue creada una Escuela Especial para niños con retardo escolar en 1981.
El 1 de noviembre de 1960 quedó instruida la primera Secundaria Básica existente en Minas.
Como consecuencia del incremento de estudiantes a esta enseñanza se hizo necesario ampliar las capacidades, por lo que en 1963 se construye una nueva Secundaria Básica, que actualmente se llama Nguyen Van Troi.
En el año 1975, comenzó el Micro Distrito Roberto Amarán La Sabana, la construcción de una nueva Secundaria Básica Batallas de Montezuelo. Este nuevo centro fue inaugurado en el curso 77-78.
La actualidad el municipio cuenta con varias escuelas primarias, secundarias, una escuela de Economía, una escuela de idiomas, una Facultad obrero- campesina y una filial universitaria, entre otros centros.
Minas de Matahambre. Instituciones de salud.
En 1963 se construyó el hospital José Elías Borges. En el período 83 – 84 se construyen obras como el Policlínico de Sumidero, la Clínica Estomatológica, la casa de calderas, lo que trajo consigo grandes mejoras.
Otro paso de importancia en el campo de la salud fue la implantación de médicos de la familia, por lo que el 13 de Octubre de 1986 se inauguraron 17 consultorios del médico de la familia en el caso de Minas.
Al cierre del año 1987 ya se había concluido con la construcción de la Clínica Estomatológica, el Hogar Materno que fue equipado e inaugurado, se instaló un retinoscopio, un aminoscopio, un nuevo equipo de Rayos X en el hospital de Minas, 19 Consultorios del médico de la familia fueron construidos.