Municipio de Moa – Holguín

Municipio de Moa Holguin
El municipio de Moa limita al norte con el Océano Atlántico, al Oeste con los municipios de Frank País y Sagua de Tánamo, al este y sur con

Ubicación geográfica del Municipio de Moa

El municipio de Moa limita al norte con el Océano Atlántico, al Oeste con los municipios de Frank País y Sagua de Tánamo, al este y sur con los municipios de Baracoa y Yateras. La parte llana de Moa tiene más de 40 km bañados por las aguas del mar y en ella se encuentran 4 bahías que son: Bahía de Moa, Bahía de Cañete, Bahía de Yaguasey y Bahía de Yamanigüey.

Caracterización del Municipio de Moa

El municipio de Moa cuenta con un área total de 730 km². Posee un desarrollo industrial elevado, el 75 % de su población trabaja en la Unión del Níquel.

Es el municipio de mayor exportación de níquel en Cuba y uno de los primeros del mundo con sus fábricas Ernesto Che Guevara y Pedro Soto Alba. Además tiene una gran historia y su cultura tiene sus orígenes en la región histórica de Baracoa.

Es importante destacar que Moa ha sufrido desde 1963 hasta 1975, tres cambios políticos administrativos, además de un crecimiento poblacional y habitacional.

En esa región de Holguín trasciende un mito respecto a su agua. Refieren los habitantes que es la única capaz de quitar las manchas de la tierra roja que caracteriza a este municipio.

Y se ha comprobado su veracidad dado que el agua es muy blanda, carente de sales.

Como otros muchos lugares de Cuba, Moa se destaca por la riqueza de su suelo, flora, y fauna, por la belleza de sus ríos y su impetuoso desarrollo industrial.

La zona montañosa del territorio alcanza 363 kilómetros cuadrados, el 50 por ciento del total, la que se halla dentro del Plan Turquino y una gran parte de ella se halla dentro del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Patrimonio de la Humanidad.

En esta zona encontramos una exuberante vegetación, que constituye un importante hábitat de diferentes especies como la jutía, el gavilán caguarero, el almiquí, polimitas de brillantes colores y bellas mariposas, partes de una fauna única en el país por lo que sus bosques son una importante reserva natural.

En Moa existen diversas instalaciones culturales. Se pueden encontrar: la biblioteca, el museo municipal, casa de cultura, cine y videoteca.

La pintura es una manifestación donde se destacan varios pintores, entre los que se incluye Rafael Cala. Además existe una variedad de comidas típicas de los barrios costeros del terrtorio.

Historia del municipio

La palabra Moa tiene numerosos significados: Es un ave prehistórica, muela de molino. Existen otros sitios del mundo llamados así.

Sin embargo se conoce que ya los aborígenes la llamaban así. Se cree que en la lengua arahuaca significa «Lugar de las aguas».

Otros creen que significa «Lugar desolado» o «Sitio de los muertos». Ya en el diario de Colón se hizo mención de esta región, a juzgar por su descripción.

Cuentan que Cristóbal Colón allá por el lejano 1492 desembarcó en la bahía de Moa y apreció la riqueza hídrica y forestal del terruño.

Se tiene la seguridad de que el vocablo Moa procede de la lengua de los aborígenes del Caribe y que a la llegada de los españoles ya ellos nombraban así a esta región del oriente cubano.

A partir de 1939, junto al aserrío, situado en la ribera del Río María, comienza a formarse el poblado de Moa.

Cantidad de habitantes

La población actual es de aproximadamente 75 227 habitantes, de ellos corresponden 64365 a la zona urbana, 9173 a la rural, 1689 en el Plan Turquino. La densidad poblacional es de 98.2 habitantes por km².

Moa. Centros educacionales

Este municipio consta de 29 escuelas primarias secundarias, posee dos Institutos Preuniversitarios y un instituto Politécnico, además de una escuela especial, una escuela de oficios, varios círculos infantiles, una Universidad ISMM y una Filial de Ciencias Médicas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.