
Contents
Municipio Palma Soriano. Caracterización.
El municipio Palma Soriano pertenece a la provincia Santiago de Cuba.Cuenta con una superficie geográfica de 851, 07 Km², el 51,9 % es llano y el 48,1 % corresponde a las zonas montañosas de la cordillera de la Sierra Maestra.
Posee 92 asentamientos poblacionales, siendo los más importantes Palma Soriano ciudad, Dos Ríos, 28 de Septiembre, Dos Palmas, Candonga, Aguacate, Ramón de Guaninao, La Aduana, Yarayabo, La Clarita, Hicotea, Maibio, Carmelié, Yaceremos, Barranca, La Guadalupe, La Colorada, Caney del Sitio y La Curía.
Desde el punto de vista agrario es una región muy rica, destacándose en plantaciones de café, frutales y caña de azúcar.
Entre sus principales industrias se encuentran El CAI Dos Ríos, el Poligráfico Haydeé Santamaría, el Combinado Lácteo, la Fábrica de Fósforos “Francisco Borrero Lavadí”, la Fábrica de Calzado “Efraín Medina”, la Fábrica de Galletas, la Fábrica de Fideos, la Fábrica de Bloques y Mosaicos, la imprenta, el Aserrío Municipal y el Combinado Químico en Industrias Locales.
En la esfera cultural el municipio cuenta con varias orquestas, conjuntos, una Banda de Música, grupos de danza y grupos de teatros, cuatro casas de Cultura, dos museos, tres librerías, cinco bibliotecas, cuatro cines, dos salas de video, 50 salas de televisión una galería de arte y una casa de la trova.
Municipio Palma Soriano. Historia.
El territorio fue fundado en el año 1775, mediante la donación que realizara a la Iglesia Católica la Sra. de los Llamos y Rizo, quien ofreció para su fundación los terrenos de la hacienda Cauto Garzón, la cual más tarde se convertiría en Palma Soriano. Santiago Soriano era un descendiente de españoles que adquirió una finca que formaba parte del Ingenio Cauto Garzón. Este hombre construyó su vivienda al lado de una palma, junto al camino real de la Isla a orillas del Río Cauto. Aprovechando la posición geográfica atendía a los viajeros en una mesón donde brindaba también alojamiento y descanso a los caballos.
La Palma Real se convirtió en un punto de referencia puesto que algunos expresaban en su andar por el camino: «nos vemos en la Palma de Soriano», «descansaremos en la Palma de Soriano», «cambiaremos los caballos en la Palma de Soriano».
A la muerte del Sr. Soriano, los habitantes comenzaron a nombrar el lugar como la Palma de Soriano, hasta que después de varios nombres, en 1899, a petición de sus habitantes y una misiva del Sr. Arzobispo de Santiago de Cuba, la ciudad fue declarada Municipio Palma Soriano.
El desarrollo de Palma fue incrementándose con la llegada de poderosos hacendados a mediados de 1800, y entre ellos se destacaron el Marqués de la Candelaria de Yarayabo, poseedor de enormes extensiones de tierra, al igual que familias acomodadas, que residían en la ciudad y mantenían prósperos cultivos de caña y café, centrales azucareros, comercios, acueductos, etc. Entre estas familias se destacaron la del Junco, Fiol, Crespo, Ibonnet, Rizo, Gómez, de Armas…
Ubicación geográfica del Municipio Palma Soriano.
Palma Soriano se encuentra ubicado en la Llanura del Cauto llamado «Valle del Tayaba». Limita al norte con el municipio Mella y la provincia Holguín, por el este con el municipio San Luis, al sur con los municipios Santiago de Cuba y Guamá, al oeste con los municipios de Tercer Frente y Contramaestre.
Cantidad de habitantes del Municipio Palma Soriano.
La población aproximada es de 127 124. El 62.7% del total está representada por la población urbana (79 791habitantes), concentrándose el 95.4% de ellas en la cabecera municipal.
Municipio Palma Soriano. Centros educacionales.
El municipio actualmente cuenta con 139 escuelas primarias, 11 Secundarias Básicas, dos preuniversitarios, dos Escuelas de la Enseñanza Técnica, cuatro escuelas de la Enseñanza Especial, siete escuelas para la Superación Integral para Jóvenes, ocho círculos Infantiles, una Casa de Amparo Filial, una Facultad Obrero Campesina (FOC), una escuela de Idioma Extranjero y un Centro de Documentación Pedagógica.
Municipio Palma Soriano. Instituciones de salud.
El municipio posee dos hospitales (Pediátrico y Materno), una sala de Terapia intensiva, seis policlínicos, 81 consultorios médicos, seis clínicas estomatológicas, dos hogares maternos, un hogar de ancianos, dos casas de abuelos, un banco de sangre con una Unidad Móvil, un centro de Medicina Natural y Tradicional, cinco salas de rehabilitación, una Sala de Hemodiálisis, 19 farmacias, un almacén de distribución de medicamentos y una Óptica.