Municipio Plaza de la Revolución – La Habana

Municipio Plaza de la Revolucion La Habana
Municipio Plaza de la Revolución. Caracterización. El Municipio Plaza de la Revolución es el quinto más diminuto entre los municipios capitalinos y por tant

Municipio Plaza de la Revolución. Caracterización.

El Municipio Plaza de la Revolución es el quinto más diminuto entre los municipios capitalinos y por tanto, de toda Cuba, con 11.82 km² que representan sólo el 1.6 de toda la superficie de la provincia de La Habana.

Cuenta con lugares emblemáticos como la Universidad de La Habana, la Plaza de la Revolución, el Palacio de la Revolución, La Rampa, el Cementerio Cristóbal Colón, el Malecón y otros.

Está dividido en ocho consejos Populares: Carmelo, Vedado-Malecón, Rampa, Príncipe, Plaza, Nuevo Vedado-Puentes Grandes, Colón-Nuevo Vedado y Vedado.

Plaza es llamada “Capital de la Capital” puesto que en él se concentran la mayor cantidad de organismos de la administración central de Estado, la más importante red hospitalaria del país, centros de cultura, recreación, salones de exposiciones, galerías, museos, además de resumir en su población residente y flotante todas las aristas posibles que indican la universalidad esencial de la cubanía.

Estructura económica del Municipio Plaza de la Revolución.

La estructura económica ubicada en el municipio comprende 123 empresas, 121 unidades presupuestadas, 35 organismos centrales y 10 uniones.

Entre las entidades del territorio se encuentran: fabrica de toallas Telva, torrefactora de café, talleres ferroviarios Ciénaga, entre otras, así como la casi totalidad de los ministerios del país (Fuerzas Armadas, Transporte, Agricultura, Economía y Planificación, Azúcar, Comercio Exterior, Cultura, Construcción, Salud Pública, etc.)

Otras entidades importantes de la localidad son: el Consejo de Estado y de Ministros, el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, la Aduana General de la República, la Cámara de Comercio, el Instituto de Aeronáutica Civil, el Instituto Cubano de Radio y Televisión, el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.

Posee Plaza un gran potencial recreativo y una adecuada infraestructura para el buen desarrollo del turismo nacional extranjero. Cuenta además con una gran diversidad de hostales, restaurantes y cafeterías.

Municipio Plaza de la Revolución. Historia.

En 1837, con el primer Ferrocarril Habana-Bejucal y con el auge de la industria azucarera, se definió la estación para la primera parada de dicho ferrocarril en la otrora ciénaga, nombre tradicional popular que mantiene en la actualidad el paradero de Ciénaga y que otorga importancia al área. Hacia 1865 surge un nuevo poblado fundado por el catalán Zoilo Aldecoa.

En 1945 se sitúan la Fuente Luminosa y la Ciudad Deportiva (hoy perteneciente a Cerro).

En 1858 José Domingo Trigo y Juan Espino parcelan la estancia del Carmelo donde se hallaba la ermita de la Virgen del Carmen.

El urbanista Luis Yboleón Bosque introduce el sistema urbano de cuadrícula regular perfecta con una forma muy moderna de numeración de calles por números, e incorpora la particular y tan saludable ecología al urbanismo con el sistema de arbolado, parques y parterres, así como la jardinería.

Este urbanismo se extendió al este cuando la familia Frías Jacott del Conde de Pozos Dulces sigue el ejemplo con el mismo urbanista y continuó dicho sistema hacia el oriente al parcelar su Quinta del Vedado entre las actuales calles 11 y 13 y C y D, ahora con denominación por letras.

El auge de ambas barriadas consolidó sus perspectivas cuando en 1864 comenzaron los Baños del Vedado que dieron nombre a la actual calle E o calle Baños, que pronto se extenderían a D y más tarde por toda la costa, para convertirse en un nuevo grito de atracción cultural que dio lugar a nuevas parcelaciones costeras.

El nombre de Plaza empieza a emplearse en 1953, cuando comenzaron a aplicarse los proyectos previos para la construcción de la llamada Plaza Cívica en un lugar donde se encontraban barrios muy marginales.

En realidad el municipio data del 31 de octubre de 1976.

Su antecedente inmediato, el Regional (o Región) de Plaza de la Revolución, nacido de la división político-administrativa de 1963, incluía los Seccionales Rampa, Vedado, Plaza y Príncipe, y el nombre Plaza de la Revolución no se puede emplear antes del 16 de julio de 1961, que es cuando por primera vez se le otorga tal denominación a la hasta entonces Plaza Cívica o de la República José Martí.

Ubicación geográfica del Municipio Plaza de la Revolución.

Plaza se separa de La Habana Vieja por el municipio de Centro Habana, y al oeste, el único municipio capitalino que por toda la costa lo separa de la provincia La Habana es el municipio Playa.

Al norte los 6 km del Malecón limitan con el Estrecho de La Florida; al este se separa del municipio de Centro Habana por la Avenida Infanta; al oeste limita con el río Almendares que lo separa del municipio de Playa, y al sudeste y sur con el municipio del Cerro.

Cantidad de habitantes del Municipio Plaza de la Revolución.

La población absoluta fluctúa entre el cuarto y el quinto lugar de la capital y por ende, del país, con 173 569 residentes aproximadamente. Los estimados indican una población flotante de entre 20 000 a 30 000 personas diarias.

Es el primer municipio en lo que respecta a población laboral, estudiantil y flotante. Ello conforma una de las mayores tasas de densidad de población en el país (14 684 hab/km²).

Municipio Plaza de la Revolución. Centros de interés.

– Museo de Artes Decorativas
Museo Napoleónico
– Museo Postal
– Museo Nacional del Deporte
– Museo Histórico Plaza de la Revolución.
– Museo Antropológico Montané
– Museo de la Danza.
– Biblioteca Nacional José Martí.
– Casa de las Américas
– Avenida de los presidentes o Calle G.
– Cementerio de Colón
– Memorial José Martí.

También se ubican importantes teatros como el Nacional, Mella, Guiñol y Bertoldt Bretch, entre otros; y los cines Centro Cinematográfico Yara, Charles Chaplin, Trianón, Acapulco, Riviera, etc.

Instituciones de Salud.

En el municipio existen 7 policlínicos, 2 clínicas estomatológicas así como 151 consultorios del médico de la familia, un hogar de ancianos, un hogar materno y un consejo de abuelos.

Entre las entidades consagradas a la salud cabe destacar los hospitales clínico quirúrgico Calixto García, Joaquín Albarrán, Manuel Fajardo, los gineco-obstétricos América Arias, Ramón González Coro y Clodomira Acosta.

Entre los pediátricos: Marfán y Pedro Borrás Astorga. Posee también numerosos institutos y hospitales de especialidades: Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Gastroenterología, Neurología, Endocrinología, Oncología, Nefrología, Retinosis Pigmentaria, Ortopédico y el Instituto de Medicina Legal.

Centros educacionales.

El Municipio Plaza de la Revolución cuenta con 36 escuelas de enseñanza primaria, 16 secundarias básicas, 5 escuelas especiales (dos de retraso escolar, una de conducta, una débiles visuales y una de retardo en el desarrollo psíquico).

Posee 45 círculos infantiles, 3 centros de educación técnico-profesional y 1 escuela de oficios, 5 centros de educación de adultos, 2 escuelas de idiomas y la Alianza Francesa. Y también se encuentra la Universidad de La Habana con sus distintas facultades.

En este municipio radican además varios centros de investigaciones.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.