Municipio Puerto Padre – Las Tunas

Municipio Puerto Padre Las Tunas
El municipio Puerto Padre limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con los municipios de Majibacoa y Las Tunas, al este con el terri

Ubicación geográfica del Municipio Puerto Padre.

El municipio Puerto Padre limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con los municipios de Majibacoa y Las Tunas, al este con el territorio de Menéndez y al oeste con el de Manatí.

Caracterización del Municipio Puerto Padre.

El municipio Puerto Padre es el más extenso y el segundo en población en el territorio. Se conoce también como la Villa Azul de los Molinos. Se destaca por su producción agropecuaria, el turismo y sus arraigos culturales.

Especial significación tiene en el territorio, Puerto Carúpano. Por esta vía se exportan las producciones azucareras y de los derivados del municipio y otras regiones del país.

En relación a su patrimonio, el municipio posee una importante y valiosa colección de piezas aborígenes que denotan la cultura material y espiritual de este ancestral pueblo.

Igualmente, entre los monumentos más destacados de la zona se encuentran dos edificios de especial significación que funcionan como museos en la actualidad: el museo Castillo de Salcedo o Fuerte de la Loma y el Museo Municipal Fernando García Grave de Peralta.

Además, hay interesantes esculturas como La Estatua de la Libertad, ubicada en el parque de la Independencia e inaugurada el 16 de octubre de 1904; el Rincón Martiano, situado en el parque José Martí levantado en enero de 1937; el busto escultórico dedicado a las madres en la intersección de la Av. Libertad con la actual Av. Máximo Gómez, fechado el 12 de mayo de 1946; o el conjunto escultórico del Quijote, fundado el 16 de febrero de 1989 y caracterizado por tratarse de un Quijote enclenque y abatido.

Esta preciosa ciudad está rodeada de playas vírgenes y exóticas como La Llanita, La Boca o La Herradura, pequeños paraísos alejados de la civilización. También cuenta con un resort “todo incluido”, Punta Covarrubias, sitio desde donde se puede apreciar el arrecife de coral de casi tres kilómetros de longitud.

Historia del municipio Puerto Padre.

El territorio que ocupa el actual municipio de Puerto Padre perteneció inicialmente a la jurisdicción de San Salvador de Bayamo, a partir de 1753 pasó a formar parte de la jurisdicción de San Isidoro de Holguín y vecinos de esta villa fueron los primeros en recibir por merced real o secesión del cabildo las primeras haciendas, hatos, corrales y sitios de labor de la región.

Maniabón y Yarey son los primeros asentamientos de alguna importancia. A inicios del siglo XIX Puerto Padre era solo el embarcadero de Maniabón, por ser este el lugar más desarrollado económicamente.

A orillas del litoral existía un caserío de pescadores y el muelle embarcadero.

El desarrollo de la industria azucarera a partir de 1859 en la hacienda Santa Bárbara y la construcción posterior del ingenio San Manuel (1860) determinó la construcción de algunas instalaciones a orillas del mar para favorecer el tráfico relacionado con el azúcar.

Así, 1860 debe considerarse el año fundacional de la ciudad de Puerto Padre, al ser convertido el poblado en plaza fuerte por el ejército colonial.

Existe una leyenda sobre el origen de su nombre vinculada con el gran Almirante Cristóbal Colón cuando al navegar por aguas cercanas al sitio, un marinero, deslumbrado por la belleza que la naturaleza desplegaba ante sus ojos, le dijo a un sacerdote: «¡Qué puerto, padre!». Sin embargo se sabe que en las carabelas colombinas no viajaba ningún cura.

Más sentido tiene las hipótesis que enlazan el nombre de la localidad al naufragio de un padre en las costas de la bahía, o la polémica idea de que el nombre deriva de San Salvador, primer sitio visitado por el Almirante en Cuba.

El epíteto de Villa Azul, que también identifica al carismático pueblo, debutó después, motivado quizás por la azulada tonalidad de su mar y de su cielo. El primero en emplearlo fue el periodista Manuel García Ayala, quien le dio vida en un poema en los años 20 del siglo pasado.

El apelativo ganó tanto el beneplácito del público que los comerciantes lo adoptaron como eslogan.

En las décadas iniciales de la propia centuria, otro periodista y poeta se encargó de añadirle lirismo y sugerencia: el canario Manuel Martínez de las Casas, director del semanario El localista, quien en versos de su autoría se refirió a la localidad como a la Villa Azul de los Molinos, en virtud del gran número de esos aparatos de viento que funcionaban en la comarca.

Cantidad de habitantes.

Puerto Padre cuenta con una población superior a los 93 mil habitantes, de la cual la tercera parte se encuentra en asentamientos rurales.

Se encuentran en su territorio cinco asentamientos urbanos siendo la ciudad de Puerto Padre la cabecera municipal con una población de 33 mil 500 habitantes. La densidad poblacional es de 77,9 habitantes/km².

Centros educacionales.

El municipio de Puerto Padre cuenta con varios centros educacionales:

– Cinco círculos infantiles
– Ocho secundarias básicas
– Cinco seminternados
– Cuatro escuelas especiales
– Tres tecnológicos
– Cuatro preuniversitarios
– Cuatro centros de adultos

Puerto Padre. Instituciones de salud.

En el municipio existen varios centros de la salud:

– 116 Consultorios de médicos de familia.
– Tres policlínicos para la atención general integral primaria.
– Cinco clínicas estomatológicas.
– Cuatro hogares maternos.
– Tres hogares de ancianos.
– Centro de genética familiar.
– El hospital general docente Guillermo Domínguez López y el Hospital Pediátrico Docente Raymundo Castro.
– Centro de higiene y epidemiología.
– Hogar de impedidos físicos y mentales.
– Banco municipal de sangre.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.