Municipio Rafael Freyre – Holguín

Municipio Rafael Freyre Holguín
El municipio de Rafael Freyre está ubicado geográficamente al norte y oeste de la provincia de Holguín. Limita al norte con las aguas del Océano Atlántico, al sur con el municipio de Báguanos y un extremo con el municipio Holguín, al este con Banes y al oeste con Gibara.

Ubicación geográfica del Municipio Rafael Freyre

El municipio de Rafael Freyre está ubicado geográficamente al norte y oeste de la provincia de Holguín. Limita al norte con las aguas del Océano Atlántico, al sur con el municipio de Báguanos y un extremo con el municipio Holguín, al este con Banes y al oeste con Gibara.

Caracterización del Municipio Rafael Freyre

El municipio de Rafael Freyre tiene una extensión territorial de 61 846 hectáreas, lo que equivale a 620.6 kilómetros cuadrados, de lo cual corresponden a cayos adyacentes 13,08 hectáreas.

El territorio cuenta con 9 Consejos Populares, de ellos dos urbanos y siete rurales.

Es un municipio con un amplio desarrollo turístico, existen centros de turismo internacional como Pesquero, Bahía Naranjo, Don Lino y Cayo Bariay. Además se puede encontrar en este municipio una granja de ostiones.

Existe un gran movimiento campesino con una importante producción.

Rafael Freyre posee el nivel más alto de información científica de Cuba, debido a que en su territorio se realizaron las investigaciones para la ubicación de la Segunda Central Electronuclear del país.

Los requerimientos impuestos por el Instituto de proyectos ATOMTEPLOELECTROPROYECT, de la ex Unión Soviética, para la selección del emplazamiento de esta planta obligó a un equipo de jóvenes ingenieros cubanos a trabajar durante más de 10 años realizando el complejo de Investigaciones más completo realizado jamás en Cuba.

Historia del municipio

La historia de Rafael Freyre se remonta a octubre de 1492, cuando el almirante Cristóbal Colón decidió carenar sus naves por un hermoso punto costero que desde 1976 es territorio de ese municipio.

Precisamente por Bariay, se produjo el primer desembarco por representantes del viejo mundo europeo.

Luego de la conquista y colonización de la isla, este territorio formó parte de la jurisdicción de Bayamo.

En 1752 pasó a formar parte del naciente municipio de Holguín. En sus inicios prevaleció el contrabando en la zona por estar alejado de las rutas comerciales.

Posteriormente perteneció como jurisdicción territorial al cercano Gibara hasta la implementación de la División Político administrativa Cubana de 1976.

Lleva el nombre de un joven nacido en la localidad, caído valientemente durante los combates del entonces incipiente Ejército Rebelde de la Revolución Cubana el 26 de julio de 1953.

Rafael Freyre se le denominó, primero, al ingenio azucarero radicado en la zona. Una pequeña fábrica de azúcar que constituyó la base económica territorial desde su apertura a principios del siglo veinte.

Al nacionalizarse, tras el triunfo de la Revolución en 1959, se decidió justamente que llevara el nombre del joven mártir.

La fiabilidad y la eficiencia de sus producciones azucareras le avalaron la denominación de «ingenio reloj» otorgada por el líder cubano Fidel Castro Ruz, en ocasión de visitar el Central Rafael Freyre durante la zafra de 1970.

Cantidad de habitantes

Rafael Freyre cuenta con una población de 52 699 habitantes, con una densidad poblacional de 85,2 hab/km².

Rafael Freyre. Cayo Bariay

Cayo Bariay se encuentra ubicado a 37 Km aproximadamente de la ciudad de Holguín. Bariay, se convierte en el primer punto del suelo cubano que pisa Cristóbal Colón.

El encuentro de las dos culturas es rememorado allí con un monumento conmemorativo erigido en el año 1992, en Punta de Sabaneta, con motivo del aniversario 500 de aquel extraordinario acontecimiento.

El monumento simboliza el Encuentro de dos Culturas, la Europea compuesta por una ruina que representa el desarrollo de la cultura neoclásica y la Aborigen, formada por réplicas de objetos, hechos por ellos, encontrados en excavaciones que representan su cultura y desarrollo.

El monumento perpetúa la hazaña realizada por Cristóbal Colón y los expedicionarios que le acompañaron en la travesía por el Atlántico hasta arribar al continente americano.

Hoy el Parque Monumento Nacional Cayo Bariay se encuentra enclavado justo en Punta de Sabaneta, en la parte Este de Cayo Bariay, donde se mezcla la flora y la fauna cubana con el azul del océano Atlántico.

La fantasía alcanza a disfrutar de una danza de areito, (baile de los aborígenes tainos) interpretado por pobladores actuales del lugar.

Esa zona del litoral Norte oriental cubano, que conserva en sus inmediaciones riquezas naturales, históricas y arqueológicas, posee una de las mayores potencialidades turísticas del país, con 41 playas de 58,5 kilómetros de longitud, 22 bahías, 21 cuevas, 6 yacimientos de fango y aguas minero-medicinales, 12 áreas hoy protegidas, y 5 sitios de bellos paisajes submarinos y barcos españoles hundidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.