Municipio de San Juan y Martínez – Pinar del Río

Municipio de San Juan y Martínez

Municipio de San Juan y Martínez. Caracterización.

El municipio de San Juan y Martínez se conoce internacionalmente como la zona del mejor tabaco del mundo o la Meca del Tabaco. Posee una extensión territorial de 409 km² y cuenta con 10 consejos populares que abarcan repartos, zonas urbanas y rurales y 47 localidades.

Distante a 20 km al oeste de la cabecera provincial y unos 180 km, también al oeste, de La Habana, la mejor ruta para llegar es por carretera.

Recorrer el pueblo permite encontrarse con la cultura campesina típica de Cuba, una arquitectura sui géneris, y lugares simbólicos como:
-El Hoyo de Monterrey, ubicado a la entrada del pueblo, que conserva el pórtico de entrada y la verja original de la finca, y da la posibilidad de una vista impresionante desde la cual tomar bellas fotos;
-Las Vegas Robaina, ubicadas en la carretera a San Luis, en la finca «El Pinar», en los perímetros de las Cuchillas de Barbacoa, que en su más de ocho hectáreas de extensión atesora la casa de vivienda y varias para curar tabaco;
-El Museo Municipal San Juan y Martínez, posee una amplia colección relacionada con la historia del pueblo y con el cultivo del tabaco;
-Casa Museo «Hermanos Saíz Montes de Oca»: Dedicada a los dos poetas adolescentes asesinados por la dictadura de Batista, antes del triunfo de la Revolución.
-Galería Municipal de Arte: Conserva exposiciones transitorias y permanentes de la cultura local.

El renglón económico fundamental es la producción tabacalera, en sus numerosas vegas se cosecha tabaco de óptima calidad.

Otras producciones del municipio como la pesca, los mármoles y la Forestal también constituyen rublos exportables.

Historia del Municipio.

En 1776 San Juan fue Capitanía de Partido y Tenencia de Gobierno, esto marcó el inicio de profundas transformaciones económicas, políticas y sociales.

La primera casa se construyó en 1702.
La primera Iglesia se levantó en 1760 para que las familias dispersas por los alrededores no carecieran de culto.

Para 1797 el pueblo era una aldea de poco más de 12 casas de guano. En 1814 el pueblo fue destruido por un ciclón y en 1819 se levantaban cinco casas de regular construcción, una Iglesia, dos panaderías, tres tiendas mixtas.

En todo el partido había 212 casas de vivienda, un núcleo pequeño de población en el barrio pueblo y la mayoría de las viviendas diseminadas por los vegueríos y barrios aledaños.

En 1828 el pueblo fue destruido de nuevo, esta vez por un incendio que lo redujo a cenizas en su totalidad. A partir de 1846 disminuye la población a solo 135 habitantes, con 25 casas de madera y 24 de guano; para 1850 aumenta la población y se construyen casas de mampostería, barro, guano y tejas.

El 29 de junio el párroco Don Ramón Bentín y Casaldemira puso la primera piedra de la nueva Iglesia, trasladada de la calle Libertad a Francisco Rivera.

En 1863 se construyó la Iglesia de mampostería, también para este año se realiza el trazado del Cementerio y el 23 de enero de 1875 se le otorgó el título de Villa de Dulce Nombre de Jesús.
El primer Ayuntamiento se erige el 15 de septiembre de 1878 y se le da a la Villa la categoría de municipio.

Ubicación geográfica del Municipio de San Juan y Martínez.

El municipio está ubicado en la parte suroccidental de la Provincia Pinar del Río, limitando al norte con Minas de Matahambre, al oeste con Guane, al este con el municipio Pinar del Río y el Municipio San Luis y al sur el Mar Caribe.

Cantidad de habitantes del Municipio.

San Juan y Martínez tiene una población aproximada de 44 969 habitantes, de ellos 22 013 mujeres y 22 965 hombres.

San Juan y Martínez. Fiestas y tradiciones.

24 de junio día del Santo Patrón

Una de las fiestas más antiguas de las que se tiene conocimiento es la del 24 de junio, que tiene sus orígenes en la fiesta litúrgica del Santo Patrón San Juan Bautista, la que se fue enriqueciendo a través del tiempo con disímiles actividades.

El Tambor Yuca como fiesta popular

Esta manifestación del baile en nuestro municipio comienza en las orillas del río San Juan, al sur del pueblo que lleva su nombre, los antiguos ingenios Las Tunas y el Guacamaya donde vivían los esclavos traídos de África

El Bembé como baile popular

Estas fiestas duraban hasta tres días, comenzando la noche anterior a la fecha señalada.

Se construían enramadas con cañabrava, guin y pencas de guano real que servían de escenario a la actividad donde creyentes y aficionados cantaban, bailaban y comían lo que ofrecía el dueño del lugar.

– Serenata y Guateque

El Guateque es una antigua forma de diversión cultural esta se efectuaba en casa de algún vecino o familiar para celebrar un cumpleaños, bautizo, boda o nacimiento; se utilizaban instrumentos tales como: bandurria, acordeón, claves y tres.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.