Municipio Santiago de Cuba – Santiago de Cuba

Municipio Santiago de Cuba
El Municipio Santiago de Cuba es la capital de la provincia del mismo nombre que en 1976 al proclamarse la nueva división político-administrativa se constituyó como provincia. Conserva la capital santiaguera las particularidades urbanísticas y arquitectónicas heredadas a través de los años, una mezcla españolas, africana y francesa. Su casco histórico muestra sitios y ambientes muy propios de esta zona y de alto valor monumental. Es el municipio más poblado del país.

Municipio Santiago de Cuba. Caracterización.

Históricamente, Santiago de Cuba ha sido la segunda ciudad más importante de Cuba, por detrás de La Habana.

Cuenta con una bahía conectada con el Mar Caribe y es un importante puerto.

El Municipio Santiago de Cuba es la capital de la provincia del mismo nombre que en 1976 al proclamarse la nueva división político-administrativa se constituyó como provincia.

Conserva la capital santiaguera las particularidades urbanísticas y arquitectónicas heredadas a través de los años, una mezcla españolas, africana y francesa.

Su casco histórico muestra sitios y ambientes muy propios de esta zona y de alto valor monumental. Es el municipio más poblado del país.

La actividad fundamental está determinada por la industria. También se desarrollan otras actividades fundamentales, entre las que destaca la agropecuaria.

Como principales centros industriales están los laboratorios farmacéuticos, fábrica de tabletas y otra de vendas enyesadas; empresas panificadoras; fábricas productoras de pienso (alimento animal); hidroeléctrica; fábrica de cemento; empresa reparadora de equipos de construcción; combinado cárnico con mataderos, empacadora, planta de harina animal; combinado de asbesto cemento; combinado de bebidas con: fábricas de ron, refrescos, vinos y cervezas; termoeléctrica; conformadora de artículos de ferretería y domésticos; combinado de cereales con: molino de trigo y otro de sémola; una empresa de pastas y caramelos, plantas beneficiadoras de cítricos, una empresa de muebles del hogar con fábricas, talleres de servicio a la producción de café… etc.

Santiago de Cuba es la cuna de una gran cantidad de los géneros musicales de Cuba.

Ha sido reconocida como la cuna del son y el bolero, la trova tradicional y la expresión coral tienen un profundo arraigo.

Allí nacieron grandes músicos, como Sindo Garay, Ñico Saquito, Eliades Ochoa, Compay Segundo, Olga Guillot, por solo mencionar algunos.

Las fiestas populares de mayor importancia son «El Carnaval Santiaguero«, los mejores del país y «La Fiesta del Fuego«.

Otros aspectos distinguen a Santiago, en ella está la primera casa de América, la majestuosa catedral de Santiago de Cuba (la primera de su tipo en Cuba), la primera mina de cobre a cielo abierto ubicada en el poblado de El Cobre y el Museo Bacardí, el primero de su tipo en territorio nacional.

Privilegiada por empinadas lomas, playas serenas y paisajes inolvidables, Santiago concentra asimismo, el mayor potencial hotelero de la zona Suroriental de Cuba.

Municipio Santiago de Cuba. Historia.

Esta fue la primera capital de Cuba, desde su fundación en 1515 hasta 1556.

Cristóbal Colón ya había avistado su magnífica bahía desde sus primeros viajes a América. Los primeros conquistadores y colonizadores de Cuba fijaron en ella su capital desde el lejano año de 1522, fecha en que se le declaró oficialmente “ciudad”.

La Iglesia católica tuvo igualmente la sede primada del Arzobispado en la isla, título que aún ostenta.

Santiago de Cuba fue atacada también por corsarios, piratas y filibusteros, que andaban en búsqueda de riquezas que formaban parte de lo que había heredado este territorio.

La Guerra de los Diez Años encontró un positivo apoyo en las jurisdicciones de Santiago, a pesar de ser una comarca fuertemente defendida por su condición de centro político-económico.

Las gestas independentistas arrastraron a una gran cantidad de santiagueras y santiagueros.

El 24 de febrero de 1895 se reinició la Guerra de Independencia. Santiago responde al grito de independencia, guiados por una gran gama de dirigentes.

El fin del dominio colonial español también incluye acciones decisivas en los alrededores de la ciudad, como el Combate de la Loma de San Juan y la Batalla naval de Santiago de Cuba.

Santiago ha sido además tierra de acogida para todos los extraviados del Mar Caribe, desde las Antillas Menores hasta las Mayores, sin olvidar principalmente los refugiados provenientes de la vecina Haití y de la lejana Louisiana, ambas ex-colonias francesas.

Más tarde a finales del siglo 19 y principios del 20 acogería las nuevas oleadas de inmigrantes catalanes, jamaicanos y chinos.

Al final de la noche del 1ro de enero de 1959 desde el balcón central del Ayuntamiento, situado actualmente frente al Parque Céspedes, se proclamó el triunfo definitivo de la Revolución Cubana.

Ubicación geográfica del Municipio.

Santiago de Cuba se encuentra en el sureste de la isla.

Limita por el oeste con la provincia de Granma, por el norte con Holguín y por el este con Guantánamo. Al sur, el mar Caribe baña las costas del territorio.

Cantidad de habitantes del Municipio.

El municipio cuenta con una población aproximada de 492.891 habitantes con una densidad de alrededor de 169 habitantes por km².

Municipio Santiago de Cuba. Centros educacionales.

Además de numerosas escuelas primarias, secundarias y de la enseñanza preuniversitaria, el municipio cuenta además con varios centros de educación superior, entre los más importantes están la Universidad de Oriente, el Instituto Superior de Ciencias Médicas y el Instituto Superior Pedagógico Frank País.

Santiago de Cuba. Instituciones de salud.

Entre las principales instituciones médicas de Santiago se encuentran:
– Hospital Provincial Saturnino Lora Torres
– Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso
– Hospital Infantil Sur (Santiago de Cuba)
– Hospital Oncológico «Conrado Benítez»

Sitios de interés del Municipio

– El Castillo de San Pedro de la Roca. Declarado por la UNESCO en 1997 como Patrimonio de la Humanidad, donde se cita como el más completo y mejor preservado ejemplo de la arquitectura militar Hispanoamericana.

– Los paisajes arqueológicos de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba fueron declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Las ruinas más famosas de los cafetales son la finca de Santa Sofía, el Kentucky y La Isabélica, esta última en perfecto estado de conservación y que posee además un museo etnográfico.

– La Gran Piedra.

– Parque Baconao. Inscripto en 1987 por la UNESCO en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera como Reservas de la Biosfera de Baconao.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.