
Contents
Municipio Tercer Frente. Caracterización.
El municipio Tercer Frente tiene una extensión de 335,12 kilómetros cuadrados y ocupa el octavo lugar entre los nueve municipios santiagueros.
Está dividido en 8 Consejos Populares y 36 asentamientos poblacionales, de los cuales dos son urbanos (Cruce de los Baños y Matías).
Más del 80 % del municipio está electrificado a través del Sistema Energético Nacional y existe una minihidroeléctrica que abastece el asentamiento poblacional Brazo Escondido.
El territorio lleva el nombre de “Doctor Mario Muñoz Monroy”, en honor al médico héroe que participó en el asalto al cuartel Moncada, donde fue hecho prisionero y posteriormente asesinado por la espalda el 26 de julio de 1953, 41 años después de su nacimiento en la ciudad de Colón, provincia de Matanzas.
La actividad económica fundamental del municipio es la agropecuaria que representa casi el 74,5 % de la producción total del municipio y el 6,5 % de la producción agropecuaria de la provincia, destacándose la agricultura no cañera y las ramas pecuarias y forestal; siendo su entidad económica más importante la Empresa Municipal Agropecuaria

En esta demarcación existe además, la Planta Beneficiadora de Café, la de Cacao y la Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao. En su territorio se produce café, cacao, viandas, hortalizas y cítricos; además se explota la madera y ganadería vacuna.
Municipio Tercer Frente. Historia.
El actual Municipio Tercer Frente fue constituido el 6 de marzo de 1958 por el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, ya fallecido.
En la etapa colonial su territorio no constituyó ni una jurisdicción, ni un partido, municipio o barrio de aquellas, sino que el área del mismo siempre estuvo compartida entre varias estructuras coloniales.
Por tradición oral y toponimia, se conoce que los primeros habitantes de estos territorios fueron negros esclavos, y quizás también aborígenes que aprovecharon lo intrincado y poco accesible de la geografía montañosa para continuar los llamados palenques de negro cimarrones, escapados de las dotaciones y haciendas y cafetales.
Respecto al poblamiento de estos territorios se sabe que al iniciar la guerra de los 10 años, especialmente después del incendio de la ciudad Bayamo, a estas lomas de la Sierra Maestra vinieron a establecerse un número relativamente grande de familiares de patriotas, que así trataban de evitar la represión española.
Durante 1873–1874 Carlos Manuel de Céspedes, luego de su deposición como presidente de la República de Cuba en Armas, hizo campamento en diferentes áreas del territorio.
Durante el desarrollo de la guerra de los Diez Años, en el territorio del actual municipio operaron fuerzas mambisas al mando de jefes como Calixto García, Manuel Gálvez, Alfonso Goulet, Bartolomé Masó, Flor Crombet, Antonio Maceo, Jesús Rabí, y otros.
Estas serranías eran lugares bastante seguros en los que las fuerzas del Ejército Libertador buscaban refugio para el descanso o para escapar a la persecución de las fuerzas españolas.
En 1898, al finalizar el dominio colonial español, existían ya varios asentamientos poblacionales identificados por su nombre y una actividad económica–social propias. Estos asentamientos crecieron con nuevas familias, y surgieron otros como la Anita y Cruce de Los Baños.
Varios testimonios de nativos de esas zonas plantean que sus padres llegaron a esos lugares al concluir la guerra de 1895 en busca de tierra para cultivar.
Durante las dos primeras décadas del siglo XX las personas que se trasladaban hacia esta parte montañosas lo hacían con el fin de tumbar montes, siendo difícil la tarea de construir fincas en el firme de la montaña.
No obstante el territorio que es hoy el municipio Tercer Frente recibió la mayor inyección de pobladores a partir de la década de 1930, motivadas por el éxodo de la zonas urbanas cercanas que en buscan de una reactivación en sus economías se trasladaban a estas zonas montañosas para explorar nuevas fincas.
Durante el gobierno de Machado se prioriza la construcción de la carretera central en un plan de obra pública que tuvo repercusión económica–social.
Al triunfar la revolución no se heredó un poblado con límites territoriales definidos sino un territorio construido por grandes barrios que pertenecieron a diferentes términos municipales.
Por las características del territorio eminentemente rural tuvo gran resonancia la nacionalización de la tierra con la aplicación de la Primera Ley de Reforma Agraria.
Gran parte de las tierras nacionalizadas pasaron a mano de los campesinos que recibieron sus títulos de propiedad, y otra parte quedo como propiedad del Estado con las que se crearon las empresas estatales llamadas Granjas del Pueblo. También se atendió la creación de escuelas, instituciones de salud, tiendas, caminos y carreteras.
Ubicación geográfica del Municipio Tercer Frente.
El municipio Tercer Frente está situado geográficamente en el occidente de la provincia de Santiago de Cuba, en plena ladera norte de la Sierra Maestra.
Es el único de los municipios orientales que se ubica totalmente en la Sierra Maestra. Limita al Norte con los municipios de Contramaestre y Jiguaní (Granma); al Este con Palma Soriano; al Sur con el municipio de Guamá y al Oeste con el municipio de Guisa, en la provincia de Granma.
Cantidad de habitantes del Municipio Tercer Frente.
El municipio tiene una población aproximada de 29940 habitantes, y su densidad poblacional es de 89.34 habitantes por k².
Municipio Tercer Frente. Instituciones de salud.
El Municipio Tercer Frente cuenta actualmente con un hospital; dos policlínicos; 50 consultorios del médico de la familia.
Existe además un banco de sangre, un centro de higiene y epidemiología, seis clínicas estomatológicas y 12 sillones estomatológicos.
Esa Foto no es de TERCER Frente?????