
Contents
Datos Generales del Museo Histórico 26 de Julio
El Museo Histórico 26 de Julio es uno de los lugares emblemáticos de la ciudad oriental de Santiago de Cuba.
Se encuentra localizado en uno de los pabellones del hoy Centro Escolar 26 de Julio, contiguo a la histórica posta 3, por donde un grupo de combatientes al mando intentaron tomar el otrora Cuartel Moncada.
En el 107 aniversario del natalicio de José Martí fue convertido en la Ciudad Escolar 26 de Julio, el 28 de enero de 1960, pero no fue hasta 7 años después cuando se orientó la fundación del Museo 26 de Julio.
Salas expositivas del Museo 26 de Julio
Sala 1
En la primera sala está la historia de la propia fortaleza desde el año 1859 cuando comenzó su construcción bajo las indicaciones de Don Carlos de Vargas Machuca, quien era por entonces el gobernador de la antigua región oriental.
Allí se muestran algunos objetos que empleaban los miembros de Guardia Rural, está también una réplica del sable de José Guillermo Moncada Veranes, el expediente carcelario de Antonio Guiteras y la cronología de los momentos más importantes de la fortaleza.
Sala 2
En la segunda sala se puede acceder a la información sintetizada de la situación económica, política y social del pueblo cubano en esa época.
Se trata el Partido del Pueblo Cubano Ortodoxo, las actividades de Fidel cuando comenzó a manifestarse políticamente, el golpe de Estado de Fulgencio Batista, el movimiento revolucionario y la preparación desde lo militar.
Se muestran imágenes de los sitios donde se hospedaron los jóvenes en Santiago de Cuba, la Granjita Siboney y se destaca la figura de Renato Guitart como el único santiaguero que participó en la acción.
De igual modo se observa una constancia del dinero y la póliza de seguro realizada por Renato a la causa revolucionaria.
También se muestra en esta sala la maqueta de la fortaleza con todas las áreas aledañas.
El rostro de los 61 héroes y mártires, uniformes ensangrentados, pertenencias de los asaltantes, armas usadas en el asalto y otras que fueron empleadas por el ejército de Batista constituyen muestras importantes de la sala.
Se suman fotos, objetos pertenecientes a Haydée Santamaría, Fidel, Juan Almeida, Jesús Montané, del segundo teniente Pedro Sarría Tartabull y de Gloria Cuadras de la Cruz son otras de las piezas existentes.
En el exterior se exhibe el camión en que fuera trasladado al Vivac municipal, luego de ser capturado por Sarría, Fidel y un grupo de sus compañeros.
Sala 3
La sala número 3 era antiguamente una de las salas de torturas. Allí está la sala de espera, la oficina donde radicaba la jefatura del Servicio de Inteligencia Regimental (SIR), y la celda donde mantenían de forma provisional a los detenidos.
Todo en ella denota agonía, desde el color de sus paredes, hasta las vitrinas repletas de instrumentos de tortura y para concluir la gigantografía con imágenes de cómo quedaron destrozados los cuerpos de los jóvenes revolucionarios tras las torturas.
Sala 4
En la cuarta sala se hace un recorrido por las vistas judiciales contra los asaltantes, la permanencia en el Presidio Modelo en Isla de Pinos, la excarcelación y luego el exilio en México.
Se destaca el levantamiento armado de Santiago de Cuba para apoyar la llegada de la expedición del Granma. Los rostros de los expedicionarios pueden observarse. En el centro hay una réplica del yate y en la vitrina chalecos con salvavidas, antibalas y un saco para dormir, pertenencias de los expedicionarios.
Sala 6
La sala seis retrata la lucha clandestina, el ataque al Palacio Presidencial, el levantamiento armado en Cienfuegos, la ofensiva de Batista y la resistencia del Ejército Rebelde.
Además se muestran armas y cascos utilizados por las tropas batistianas. También se exhibe una sayuela de las utilizadas para esconder armas, balas, propagandas y otros artículos necesarios en la Sierra Maestra.
Sala 7
Un poco más atrás en la historia en la sala siete el visitante podrá encontrar un chaleco utilizado por José Martí durante su peregrinar por América.
Muestra un fusil Winchester empleado en la Sierra Maestra y una imagen de grandes proporciones con la figura de Fidel y Martí, uno como continuador del pensamiento martiano y el otro como autor intelectual de la gesta del asalto al Moncada.
Y para cerrar de manera artística se aprecia la pintura Absueltos por la Historia realizada por 15 artistas cubanos que reflejan todo el proceso histórico de las luchas desde el Alzamiento de la Demajagua hasta enero de 1959.
Es un rendido homenaje a los héroes y mártires del 26 de julio de 1953, frente a esta obra se pueden ver las 61 fotos de los mártires del Moncada.